Engel define fines de Reforma Tributaria

Engel adelanta temas a revisar en la futura instancia Comisión: «La idea es que haya un consenso esencial con técnicos» “Tras 20 años llegó el momento de tener una reforma tributaria que contribuya a tener un Chile más equitativo”. Con esta sentencia el economista de la Universidad de Yale, Eduardo Engel, asumió el desafío de preparar una reforma como le solicitó el candidato oficialista, Eduardo Frei. “Es un honor que me haya encomendado presidir esta comisión presidencial. Se trata de un desafío que tiene precedente en las otras comisiones presidenciales que han contribuido de manera importante a abordar temas claves para el desarrollo del país”, explicó el experto. – ¿Y por qué avanzar en este tema? – Chile está entrando en una etapa importante para alcanzar el desarrollo y ahora viene al caso revisar nuestra estructura tributaria, para modernizarla en algunos temas, hacerla más equitativa y que contribuya más a la generación del emprendimiento, el crecimiento y el empleo. Tenemos 20 años sin una reforma y ahora es el momento oportuno. – ¿Qué áreas hay que modernizar? – No quiero prejuzgar porque acá la idea es que haya un consenso esencial con técnicos de variadas percepciones políticas. Pero hay temas evidentes que se pueden mejorar. Por ejemplo, hasta qué punto los chilenos de ingresos medios tienen mucha menos opciones para postergar el pago de impuestos o, incluso, eludir el pago en relación a los de ingresos altos. Hay presunciones que es efectivamente el caso y uno quisiera una estructura tributaria que fuera más justa. También es importante para la clase media tener estímulos tributarios para quienes invierten en la educación de sus hijos. Diario Financiero, 5 de enero de...

¿A quién favorecen los beneficios tributarios en Chile 2?

La respuesta de Landerretche a Agostini La semana pasada Claudio Agostini en su columna regular escribió sobre la necesidad de tener en Chile algo parecido al Congressional Budget Office (CBO) de EE.UU. Su argumento, en términos simples, era que en países con fuertes ventajas en recursos naturales existen rentas que suelen ser capturadas institucionalmente por grupos de interés. La fuerza de estos intereses haría difícil que el Parlamento y el Ejecutivo legislaran con independencia de los lobby que financian sus campañas. La solución, propone, podría ser una oficina independiente que emita juicios técnicos sobre las propuestas de política pública de los parlamentarios o el ejecutivo. Para alegría de Claudio, esa propuesta se encuentra en el programa de gobierno de Eduardo Frei. Es más, es una propuesta que se hizo en agosto en la visita de Frei al Centro de Estudios Públicos y que llamamos Oficina de Evaluaciones y Presupuestos Parlamentaria (OEPP). La idea es que la oficina ayude a los parlamentarios a certificar propuestas que no tienen impacto presupuestario neto, pero que generan mejoras en el uso de los recursos, y un procedimiento para que estas propuestas sean procesadas rápidamente en el gobierno. En términos simples, la idea es generar un “fast track” para las propuestas del Parlamento que, en lenguaje de economista, sean “mejoras de Pareto”, es decir, mejoras sociales indiscutibles en que alguien gana y nadie, o muy muy pocos, pierde. Al tener una ventanilla de este tipo, uno le colocaría a los parlamentarios el incentivo de ayudar en la constante reforma del Estado y construirse un currículo de reformadores frente a sus electores. Los parlamentarios que, en cambio, privilegien solamente propuestas que requieren recursos adicionales, tendrían que recorrer el “slow track” presupuestario. Adicionalmente, y recogiendo el espíritu de la propuesta de Claudio, la OEPP podría emitir un informe técnico, elaborado por equipos profesionales políticamente transversales sobre...

Piñerismo revisa nombrar a Director del SII por concurso

En entrevista transmitida en la edición central del canal de televisión de la Pontificia Universidad Católica (teletrece), del día de ayer martes 29 de diciembre, Felipe Larraín, miembro del equipo Tantauco de asesoría al candidato de la Alianza Sebastian Piñera, señaló en respuesta a la inquietud de que el nuevo presidente nombrará a las autoridades que debían fiscalizar las operaciones de mercado de valores en que el mismo eventualmente podría participar, que los nombramientos de los Superintendentes se entregarían a Consejo de Direccion Pública, y que, en el caso del Director del SII, eso se estaba estudiando. Esta opinión representa un cambio a la opinión manifestada por el Candidato en el El Mercurio de 10 de enero de 2009, en que señaló que el cargo respectivo debía someterse a dicho procedimiento: véase «Piñera plantea concurso para Director Nacional del SII» en el buscador. derechotributario.cl reflexión...

Landerretche explica reforma de MEO

jefe del equipo económico de Frei dice que medidas buscan mejorar capital humano y empleo Oscar Landerretche defiende términos y alcances de la anunciada reforma tributaria “Siempre he tenido grandes coincidencias con Marco Enríquez- Ominami”. Así de claro fue el reconocimiento que realizó Oscar Landerretche, jefe del equipo económico del candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei. Y con la misma transparencia explicó el detalle y los alcances de la reforma tributaria que impulsarán si llegan al gobierno y con la cual quieren evitar que “las grandes fortunas y herederos del país eludan el pago de impuestos”. – ¿Por qué ahora y no antes se abren a una reforma tributaria? – No nos hemos abierto a nada. El que se abrió a estudiar el tema fue Sebastián Piñera. Nosotros proponemos una reforma tributaria sin ambigüedades. De corto y largo plazo. Y la reforma de corto plazo no está asociada a recaudar platas porque sí, sino a un conjunto de medidas a favor de la capacitación, el capital humano, la contratación y el empleo, lo que requiere financiamiento adicional. Aquí planteamos dos medidas: el royalty y las acciones anti elusión para generar mayor justicia tributaria entre las grandes y pequeñas empresas. Queremos evitar que las grandes fortunas y herederos del país eludan el pago de impuestos. Hemos calculado que con estas dos medidas tributarias podemos recaudar US$ 600 millones que los vamos a usar como Auge para la educación superior, también en un programa de subsidio a la contratación de profesionales en regiones y en un programa de subsidios que llamamos contrato indefinido de capacitación. – Para las mineras, esto subirá el desempleo y baja la inversión… – Sería muy raro que no dijeran eso, que un grupo de interés no objete una medida que lo perjudica, que estén felices porque hemos propuesto subir el royalty. Ahora, no creo que...

Frei hace suya la Reforma Tributaria de MEO

candidatura oficialista hace gesto para atraer al sector que apoyó a marco enríquez-ominami Comando de Frei modifica su discurso e incorpora reforma tributaria a su programa Paula Gallardo Un giro en su discurso mostró ayer el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, quien se abrió a incluir en su programa un completo ítem de reformas tributarias e, incluso, a la creación de una comisión presidencial para abordar la estructura impositiva vigente. Esto, en línea con las instancias que impulsó Michelle Bachelet, como las lideradas por Mario Marcel (Reforma Previsional) y Patricio Meller (Trabajo). Con esto, el abanderado oficialista hace un claro gesto al sector que encabeza el ex candidato Marco Enríquez-Ominami, quien entre los ejes principales de un eventual programa de gobierno, proponía una gran reforma tributaria. A juicio del economista del comando oficialista, Oscar Landerretche -quien estuvo en el lanzamiento de las medidas-, “estamos presentando un plan en el cual asociamos gastos con ingresos”, mientras que respecto del giro en el discurso inicial (en que sólo se admitía cambios a la estructura tributaria como fruto de un gran diálogo nacional, en el mediano plazo y que incluiría reformas laborales) insistió en que “siempre dijimos que parte de los temas que debían conversarse, podrían incluir perfectamente los temas tributarios”. Y en es ese marco, argumentó Landerretche, que se inscribe la comisión presidencial para la reforma impositiva, “porque reconocemos que hay mejorías posibles para el sistema tributario pero también es una discusión compleja que tiene que hacerse con amplitud técnica y política”, subrayó. Así, de llegar Frei a La Moneda, la instancia tendrá 90 días para presentar al gobierno un proyecto que será ingresado a trámite en el Congreso en el segundo semestre. Incentivos tributarios para la capacitación En sus ejes principales, la estrategia presentada por el abanderado oficialista tiene un fuerte énfasis en la promoción de la capacitación. De...

¿A quién favorecen los beneficios tributarios en Chile?

Institucionalidad económica y la maldición de los recursos naturales En general, países abundantes en recursos naturales tienen tasas de crecimiento más bajas que el resto. Por ejemplo, Angola, Nigeria, Sierra Leona, Venezuela y Zambia, que tienen muy bajas tasas de crecimiento, son todos ricos en recursos naturales. Mientras que Corea, Hong Kong, Taiwán y Singapur han crecido a tasas altas por muchos años y tienen pocos recursos naturales. Es tentador concluir, como varios lo han hecho, que tener muchos recursos naturales es una maldición. Sin embargo, esa es una conclusión fácil sin una buena explicación detrás. Una explicación posible es la llamada “enfermedad Holandesa”, donde la abundancia de recursos naturales afecta el tipo de cambio y se reduce el grado de industrialización y competitividad del país. Si bien es una buena teoría, no permite explicar la experiencia de países como Australia, Canadá y Noruega, ricos en recursos naturales y con un rápido crecimiento económico por años. El caso más emblemático es Bostwana, cuyo Producto Interno Bruto proviene en un 40% de la producción de diamantes y es el país con la tasa de crecimiento promedio más alta del mundo entre 1965-2005. La explicación debe ser otra entonces y la respuesta entregada sistemáticamente por distintos estudios en los últimos años es que la institucionalidad juega un rol clave. De hecho, si se separan los países con abundantes recursos naturales en dos grupos, uno con institucionalidad económica fuerte y estable y otro grupo con institucionalidad débil, y se comparan sus tasas de crecimiento, la maldición de los recursos naturales se mantiene sólo para los países con malas instituciones y desaparece completamente para los otros. En este sentido, la institucionalidad de un país se pone a prueba si hay abundancia de recursos naturales y pasa a jugar un rol fundamental en determinar cómo dicha abundancia afecta el crecimiento económico. La pregunta relevante...

OCDE mejora calificación tributaria de Chile

Tras ley de información bancaria: OCDE retira a Chile de la »lista gris» de paraísos fiscales Organización multilateral valoró así los cambios normativos en el país. Por varios años Chile se mantuvo en la «lista gris» de paraísos fiscales bajo el prisma de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esto hasta ayer, cuando la entidad multilateral, a la que el país está ad portas de ingresar como miembro pleno, decidió eliminarlo de esta lista merced a los últimos avances normativos. En concreto, la OCDE destacó la aprobación de la nueva ley de información bancaria, que, entre otros aspectos, levantará la prohibición que rige para el Servicio de Impuestos Internos (SII) para indagar en la información de las cuentas corrientes, además de permitir el intercambio de esta información con sus símiles de otros países. La aprobación de esta ley era uno de los requisitos exigidos por la OCDE para aceptar la candidatura de Chile a sumarse al «club de los países ricos». «Este cambio ha derivado en que la OCDE mejore la categoría de Chile (…) agregándola a la lista de los países que han implementado sustancialmente los estándares internacionales en esta materia», señaló ayer un comunicado emanado desde Pariís, donde se encuentra la sede de la OCDE. El secretario general de la organización, Ángel Gurría, dijo sentirse complacido del cambio. «Al mismo tiempo que Chile se transforma en miembro pleno de la OCDE, el marco legal chileno se moderniza y se pone en línea con las mejores prácticas internacionales. Chile es ahora parte de un movimiento internacional en favor de la transparencia impositiva y de intercambio de información», planteó el personero. INVITACIÓN El ministro Andrés Velasco, tiene previsto asistir hoy martes a la sede de la OCDE. El Mercurio, 15 de diciembre de...

Sanciones Penales a Personas Jurídicas: la opinión de Ortiz Quiroga.

En las últimas semanas hemos podido leer diversas contribuciones a la reciente ley aprobada sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, entre las que se destacan aquellas provenientes de la controversia planteada entre los profesores Enrique Cury y Jean Pierre Matus, el primero de ellos criticando su texto, al crearse por su intermedio un derecho penal de resultado que abandona la culpabilidad como presupuesto de la pena; y el segundo, defendiendo su contenido y postulando por que en un futuro cercano la responsabilidad penal de las asociaciones no sólo se aplique a los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho a funcionarios públicos extranjeros, sino además a la comercialización de productos nocivos para la salud o de contaminación ambiental severa. El primer rasgo que ofrece la ley es la rapidez con que fue despachada, actitud funcional a la sana intención del Gobierno para facilitar la inclusión de Chile antes de fines de este año a la OCDE en carácter de miembro pleno. Esta premura ha pasado por encima de la costumbre y tradición de estudiar con tranquilidad y a fondo los problemas que plantea un proyecto importante y sustancial como éste, pidiendo opinión previa a los expertos o informes analíticos sobre otros sistemas sustitutivos susceptibles de satisfacer los fines de la ley sin romper las estructuras básicas del Derecho Penal. El segundo alcance que puede hacerse a la ley es que ésta dice relación con un tema muy polémico en Derecho Penal, en el que se enfrentan posiciones antagónicas que, en sus extremos —sin perjuicio de diversas opciones intermedias—, se manifiestan en dos orientaciones básicas. La primera, que sostiene que no puede existir responsabilidad penal, sino respecto de las personas naturales, únicas capaces de acción y de ser objeto de un reproche penal (capacidad para ser culpable) a lo que se añade que sólo ellas son...

SII se compara con la OCDE

Si bien destaca que el Servicio de Impuestos Internos (SII) es uno de los más eficientes del mundo, el director de la entidad fiscalizadora, Ricardo Escobar, señala que, de cara a la invitación de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), uno de los mayores desafíos será incrementar la dotación de funcionarios del organismo durante los próximos años. Un reciente estudio encargado por la Ocde a la consultora internacional McKinsey & Company, para analizar la administración tributaria en una muestra de 13 países, indicó que el SII chileno es el que atiende a la mayor cantidad de contribuyentes por cada funcionario. El estudio se realizó en 2008 y 2009, con datos de 2007 y analizó la administración tributaria de Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Francia, Irlanda, Noruega, Sudáfrica, España, Suecia y Estados Unidos. En promedio, las administraciones tributarias de estos países cuentan con un funcionario para atender, cada uno, a 2.400 contribuyentes de impuesto a la renta en la categoría de personas. En cambio, en Chile se atiende a 4.230 contribuyentes por cada funcionario, y es el mayor número de los países analizados. Asimismo, para el impuesto a las empresas, el SII cuenta con un funcionario para cubrir a 2.490 firmas contribuyentes, mientras que el promedio de la muestra es de un funcionario para atender a 700 empresas. «Esto muestra que somos más eficientes, pero también pone límites a lo que el Servicio de Impuestos Internos puede hacer hoy día. Nosotros atendemos casi cuatro veces el promedio de las empresas de la muestra de países por cada funcionario. Esto es dramático si, además, se considera que la recaudación en Chile se explica en más de 80% por la tributación de las empresas», afirmó Escobar. El titular del SII dijo que actualmente el servicio cuenta con una dotación cercana a 4.000 funcionarios y «requiere...

Senador Vasquez plantea solución a Juicios Tributarios Anulados

Los cuestionados “juicios tributarios” que fueron resueltos por un juez delegado del director regional del Servicio de Impuestos Internos (SII), y que están en entredicho o anulados en los tribunales de justicia, finalmente podrían tener una solución. ¿La razón? La comisión de Constitución del Senado estudiará una propuesta para resolver el tema planteada por el senador, Guillermo Vásquez (PRSD), y que busca destrabar los cerca de 2.000 juicios que ya han sido anulados por la justicia, como forma de alivianar el trabajo del SII y dar certeza jurídica a las empresas afectadas por este problema. Y es que las diferencias entre los contribuyentes y la autoridad por el pago de los impuestos –que datan del 23 de diciembre de 2002 cuando la Corte de Apelaciones anuló masivamente los juicios que llevaban los “jueces tributarios” en representación del director regional- podrían originar costos adicionales a las firmas. Ello, siempre que los contribuyentes pierdan los juicios, porque -en el caso contrario- y dada la extensión de los procesos, estos podrían quedar prescritos, con el consiguiente perjuicio que irrogaría a las arcas fiscales y a las proyecciones de recaudación del SII. La solución ¿Qué hacer? Para Vásquez la solución pasa por entregar a los contribuyentes la facultad para decidir unilateralmente, sin la aprobación del SII, el pago del valor nominal de la deuda en litigio eliminando los reajustes o intereses penales. Así se establece en el proyecto que ya ingresó a tramitación en la Cámara Alta donde faculta al contribuyente a conciliar en los juicios tributarios, cuyos procesos han sido invalidados. El texto legal propone cuatro modificaciones puntuales al artículo 53 de Código Tributario, y como esta fórmula sólo cambia normas que están vigentes (sin hacer referencia en forma directa a temas que comprometan gastos fiscales) ya superó el control de constitucionalidad que realiza el Senado, por lo que está en condiciones...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »