Actualmente Navegando: Sistema Tributario

El impuesto a los combustibles por C. Agostini

Aunque no nos guste pagar impuestos, el impuesto a los combustibles es un instrumento óptimo para reducir la congestión y la contaminación La renovación del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles y el alza del petróleo reabrieron el debate respecto al impuesto a los combustibles. Muchas de las opiniones se basan en mitos que son importantes de derribar. Adicionalmente es necesario señalar verdades que con frecuencia se omiten en la discusión. Mito 1: El impuesto lo paga la clase media. De acuerdo a la encuesta origen-destino, 38,5% de los viajes en Santiago se hacen en forma no motorizada (caminar, bicicleta). Ninguno de esos viajeros paga impuesto a los combustibles. Un 25,9% viaja en bus, por lo que paga indirectamente impuesto al diesel que es mucho más bajo que el de las gasolinas. Finalmente, un 23% viaja en automóvil y estos son quienes más pagan el impuesto. Sin embargo, los autos se concentran en comunas con altos ingresos. Por ejemplo, hay 615 vehículos por cada mil personas en Vitacura y sólo 22 por cada mil en La Pintana. Mito 2: La recaudación aumenta al subir el precio del petróleo. El impuesto específico es un impuesto por metro cúbico, es decir, depende de la cantidad consumida y no del precio. Si sube el precio del petróleo la recaudación disminuye porque la cantidad consumida baja. Mito 3: Una baja en el impuesto se traspasa completamente a consumidores a través de un menor precio. No hay garantía de que esto ocurra. En 2000 en Estados Unidos el impuesto a las gasolinas se redujo en 5% durante un año en Illinois y en Indiana. El resultado fue que los precios bajaron sólo 2,7%. Esto ocurre cuando los mercados no son competitivos y me parece más relevante para Chile discutir la existencia de poder de mercado en la industria de los combustibles, incluyendo Enap,...

Institucionalidad económica: importancia y desafíos

Institucionalidad económica: importancia y desafíos Claudio Agostini Lo relevante para el diseño de políticas públicas es saber cuál institucionalidad es buena y cuál mala para efectos de crecer y avanzar hacia el desarrollo John Stuart Mill dijo en el Siglo XIX que “Las sociedades son económicamente exitosas cuando tienen buenas instituciones económicas y son estas instituciones las que causan la prosperidad”. La historia le ha dado la razón, y es así como tanto la teoría como la evidencia empírica muestran que diferencias en la institucionalidad económica explican fuertemente las diferencias existentes en el crecimiento y la prosperidad entre países. No es fácil definir qué es institucionalidad económica, pero hay bastante consenso en que se refiere fundamentalmente a las reglas del juego, y en particular, a la estructura de derechos de propiedad y a la existencia de mercados competitivos. Esta definición más específica es la que nos permite entender de mejor forma por qué la institucionalidad económica es importante. Por un lado, los derechos de propiedad juegan el rol de generar incentivos para invertir, tanto en capital físico y tecnología, como en capital humano. Por otro lado, y en forma complementaria, mercados verdaderamente competitivos permiten asignar en forma eficiente los recursos. Más allá de la definición, lo relevante para el diseño de políticas públicas es saber cuál institucionalidad es buena y cuál mala para efectos de crecer y avanzar hacia el desarrollo. En este ámbito, la evidencia empírica también nos ha entregado respuestas consistentes. Es así como hoy sabemos que la corrupción, la burocracia y la mala calidad del sistema legal impactan negativamente en el crecimiento y que la transparencia, la existencia de buenos marcos regulatorios, la eficiencia en la gestión del gobierno, la existencia de una fuerte política de libre competencia y un buen manejo presupuestario impactan positivamente. No es fácil construir una buena institucionalidad económica, ya que las...

MK 2 modifica diversas normas tributarias

La ley 20.190, publicada en el Diario Oficial el 5 de junio de 2007, modifica diversas normas tributarias y crea la Sociedad por Acciones (SpA). Se trata de sociedades incluso de un solo accionistas, tributariamente sometidas a las reglas de la sociedad anónima y supletoriamente a las pertinentes de la sociedad anónima cerrada. Tributariamente, la ley en questión introduce el pago por vale vista o transferencia electrónica en el artículo 23 Nº 5 de la Ley del IVA, como medio de evitar el rechazo de facturas objetadas. Considera también modificaciones a los beneficios tributarios al capital de riesgo, a las liquidaciones de cuotas de fondos mutuos (art. 18 quater) y a las normas de Impuesto de Timbres, incluyendo por ejemplo, entre los documentos afectos al tributo a los «se emitan en forma desmaterializada», entre otras. derechotributario.cl reflexion...

Ibañez supera a la Chile en becas tributarias de Mideplan

El posgrado de la Universidad Adolfo Ibañez supera en Santiago, al ofrecido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, de acuerdo a la lista de becas adjudicadas por el Mideplan para el periodo 2006-2007. Esta información considera a los funcionarios del SII que tomaron un posgrado en Derecho tributario y fueron becados por este sistema, con efectos para el período 2006-2007. El posgrado de la UAI tiene tres postulantes del SII, superando por uno al de la Chile. El primero es dirigido académicamente por Juan Pablo Orellana y el segundo por Juan Manuel Baraona. Estos resultados llaman la atención, considerando que el posgrado de la UAI esta concebido para un público de empresarios, ingenieros y abogados, versus el de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, enfocado principalmente a abogados. En el listado de las postulacionres resalta además el posgrado de reciente creación ideado en la Universidad de Talca, denominado «Magister en Dirección y Gestión Tributaria», en que cinco funcionarios del organismo fiscal resultaron becados, y que lleva la delantera en este sistema. No hay becas para funcionarios del SII para la Universidad de Santiago, probablemente por la contundentes rebajas que el programa de Magister, dirigido por Norberto Coronado acuerda a estos funcionarios, a cambio de la docencia de profesores del organismo fiscal en su malla curricular. Más información puede recabarse en el sitio de Mideplan. Véase nuestra página Academia, con un comentario de la oferta actual de postgrados tributarios. derechotributario.cl reflexión...

Senado aprueba Decálogo Simbólico de Derechos del Contribuyente

Se prevé que declaración estará en todas las oficinas del SII antes de que finalice 2007 Comisión de Hacienda del Senado aprobó por unanimidad Decálogo del Contribuyente Prokurica, autor de la moción que dio origen al proyecto, se mostró satisfecho pero sostuvo que en la Cámara Baja buscará introducir indicaciones que no recibieron el respaldo del Ejecutivo. Por unanimidad la Comisión de Hacienda del Senado aprobó ayer el proyecto que modifica el Código Tributario y establece por ley el decálogo de los derechos del contribuyente. El senador Baldo Prokurica (RN) -autor de la moción que inició su primer trámite el 21 de abril del año pasado y que ayer pasó a la Sala del Senado- se mostró conforme con el apoyo a la propuesta e incluso afirmó que antes que finalice el año la declaración de derechos de las personas que tributan estará en todas las oficinas del Servicio de Impuestos Internos (SII). Sin embargo, sostuvo que “hay muchas puntos que quisiera que estuvieran presentes y que no están contenidos porque son de iniciativa exclusiva del Ejecutivo”. Y es que el parlamentario originalmente, junto al senador Guillermo Vásquez (PRSD), presentó una indicación para rebajar el interés que se aplica a los deudores tributarios de 1,5% a 0,5% mensual, pero el Ejecutivo lo declaró inadmisible, por lo que Prokurica sostuvo que buscará introducirlo durante la tramitación en la Cámara de Diputados. “Ya que este porcentaje es altísimo, suma casi 30% al año, y a veces torna imposible pagar estas deudas”, señaló Prokurica, quien pese a sus reparos dijo que el documento aprobado es un avance frente al escenario actual “donde hay un SII omnipotente y además de eso no existen tribunales tributarios independientes”. Reacciones Por su parte, el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Camilo Escalona, sostuvo que la aprobación del proyecto va en la dirección de “fortalecer...

Los cinco temas más vistos en abril

Los siguientes noticias han suscitado el mayor interés de los lectores de nuestro sitio, en el último mes: Fin de Corrección Monetaria sugiere Deloitte Querellas Tributarias llegan a la TV Inmobiliarias irán a Tribunal Constitucional por nuevo Proyecto de Ley Rebaja a Invariabilidad traería reforma al DL 600 Rechazada depreciación parcial instantánea en Senado Polémica despierta Royalty Salmonero. Para ver alguno de ellos, Ud. puede: Opción A: búsquelo por palabras clave en el buscador de la misma página, tal como lo haría con una búsqueda en «google»o «yahoo» o, Opción B, siga los siguientes pasos: 1. Seleccione el texto de la noticia que le interesa y elija «copia»; 2. Haga click en el recuadro «buscar» en esta página; 3. Posicioné el cursor en el recuadro de búsqueda y pegue («pegar»)allí el texto del artículo elegido. 4. Presione la tecla «Buscar» en la pantalla, y aparecerá el artículo que Ud., desea...

Los cinco temas más vistos en marzo

Los siguientes noticias han suscitado el mayor interés de los lectores de nuestro sitio, en el último mes: Tribunal Constitucional deroga Delegación Tributaria La cuenta: Consejo Jurídico Público-Privado en el SII Franquicias Tributarias: el APV Dura crítica al 14 Ter Facturas Políticas (Publicam): la operación. Para ver alguno de ellos Ud. puede: Opción A: búsquelo por palabras clave en el buscador de la misma página, tal como lo haría con una búsqueda en «google»o «yahoo» o, Opción B, siga los siguientes pasos: 1. Seleccione el texto de la noticia que le interesa y elija «copia»; 2. Haga click en el recuadro «buscar» en esta página; 3. Posicioné el cursor en el recuadro de búsqueda y pegue («pegar»)allí el texto del artículo elegido. 4. Presione la tecla «Buscar» en la pantalla, y aparecerá el artículo que Ud., desea...

Crédito por Impuesto Extranjero nueva ley

SEGUIMIENTO de derechotributario.cl La ley Nº 20.171, fue publicada el día viernes 16 de febrero en el diario Oficial. Con fecha 19.02.2007, La Subsecretaria de Hacienda declara respecto de la preguntas sobre que los expertos han criticado la inclusión del nuevo concepto «renta neta de fuente extranjera» que «En Chile siempre los proyectos nuevos son criticados. Creo que éste es unn gran avance, es un proyecto que simplifica y homogeniza la situación de crédito tributario para las empresas, es un proyecto que tendrá impacto.Esperamos que las circulares del SII estén listas dentro de esta semana, donde se incluirán las aclaraciones pertinentes con respecto a algunos artículos que son más complejos de entender en la ley.» Diario Financiero, 19.02.2007. Noticia Original: El gobierno promovió proyecto que uniforma en 30% el crédito para los impuestos pagados en el exterior para potenciar a Chile como plataforma de inversiones. Paola Díaz Silva “Permiten dar incentivos muy concretos a la inversión y el crecimiento”. Con estas palabras el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, destacó el lunes la reciente aprobación de iniciativas de carácter tributario, entre ellas la norma que uniforma en 30% el crédito para los impuestos pagados en el exterior. El gobierno promovió este proyecto como un impulso para potenciar a Chile como plataforma de inversiones porque permitía evitar la doble tributación sin necesidad de un tratado sobre la materia, pero a luz de la letra de la iniciativa los beneficios pueden terminar siendo incluso menores que con la actual normativa. Es que los expertos advierten que no obstante el señalado incremento de tasa del 17% al 30%, la base sobre la cual se calcula el crédito disminuye en comparación a la norma actual, toda vez que se introduce como modificación a la Ley sobre Impuesto a la Renta un nuevo concepto: el de “Renta Neta de Fuente Extranjera”. “Esto implicaría deducir los...

Los 5 temás más vistos de derechotributario.cl

Los siguientes noticias han suscitado el mayor interés de los lectores de nuestro sitio, en los últimos meses: Todos ibamos a ser socios La nueva estrategia de RRPP del SII Fontaine Propone Reforma al Impuesto a la Renta FUT no es complicado ni caro Pérdida de Libros de Contabilidad: nueva ley Para ver alguno de ellos Ud. puede: Opción A: búsquelo por palabras clave en el buscador de la misma página, tal como lo haría con una búsqueda en «google»o «yahoo» o, Opción B, siga los siguientes pasos: 1. Seleccione el texto de la noticia que le interesa y elija «copia»; 2. Haga click en el recuadro «buscar» en esta página; 3. Posicioné el cursor en el recuadro de búsqueda y pegue («pegar»)allí el texto del artículo elegido. 4. Presione la tecla «Buscar» en la pantalla, y aparecerá el artículo que Ud., desea...

Proponen rebaja del IVA

Economistas concuerdan en que la revisión de este tributo -así como el de timbres y el de combustibles- daría más liquidez a la gente y a los pequeños empresarios. DANIEL GARCÍA y EDUARDO OLIVARES La eliminación del impuesto de timbres y estampillas y la reducción del IVA son, a juicio de diversos economistas, dos de los cambios tributarios que beneficiarían de manera más directa a la clase media y a las pymes. Algunos de los expertos advierten que para compensar los menores ingresos fiscales que generarían estos recortes se puede ir reduciendo gradualmente la regla de superávit estructural. El debate por la carga tributaria se desató hace algunos días a raíz de la discusión del Presupuesto 2007. En el ámbito político, parlamentarios de la UDI, RN y DC plantearon un recorte tributario, mientras que en el Gobierno cerraron cualquier opción de cambio, aludiendo a que la actual estructura impositiva es indispensable para financiar el programa social. Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo, asegura que dada la actual holgura fiscal en Chile -más la reducción gradual de la meta del 1%- es conveniente aplicar rebajas de impuestos enfocadas a la producción y competitividad. «En primer lugar, eliminar el impuesto de timbres y no sólo reducirlo de 1,6 a 1,2% en tres años, como planteó el Gobierno», dice. Este tributo al primer semestre de 2006 representó ingresos fiscales por US$ 438 millones. Flores también propone extender el 14 bis a empresas con ventas anuales de hasta $450 millones. Este beneficio, que hoy llega a empresas que venden hasta $90 millones al año, consiste en que la reinversión de utilidades está libre de impuestos. Una visión similar tiene el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Felipe Morandé, quien asegura que el impuesto de timbres y estampillas es «distorsionador» e impide la real competencia bancaria. El economista...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »