Concertación critica Elusión Tributaria de Piñera

Jefes de bancada del PPD y del PS iniciaron ayer la búsqueda de apoyos para impulsar una comisión investigadora sobre el tema. Equipo de política Era uno de los principales reclamos de la Concertación en los primeros días del Gobierno de Sebastián Piñera. El retraso en la venta de las acciones que el Presidente mantenía en LAN fueron un flanco de ataque de la oposición. Y una vez anunciada la fórmula, las críticas se centraron en el mecanismo escogido para deshacerse de los títulos. Esto porque, según señalaron, con el esquema de la venta pagará menos impuestos que si hubiera concretado el remate de las acciones en la bolsa (ver recuadro). Uno de los más duros fue el senador DC Andrés Zaldívar. «Se ha hecho una elusión, se ha buscado una figura jurídica para no pagar el impuesto», señaló, estimando que el impuesto que no se recaudaría sería de entre 50 millones y 90 millones de dólares. El también senador DC y presidente de la Cámara Alta, Jorge Pizarro, dijo que «los chilenos decidieron que Piñera fuera Presidente, y él ha decidido seguir en sus actividades particulares, lo que no me parece bien». El presidente del PS, Fulvio Rossi, entregó una visión similar. «Esperó el mejor momento en cuanto pudiese vender las acciones sin pagar impuestos», afirmó el senador. De hecho, en la tarde de ayer los jefes de bancada del PS y del PPD en la Cámara Baja estaban buscando apoyos para impulsar la creación de una comisión investigadora por el tema, para lo que requieren 48 votos. Por ello, sondeaban la disposición de la DC para sumarse a la iniciativa. La Moneda salió en la tarde a responder. Pese a que originalmente era la vocera Ena von Baer quien daría la versión oficial, finalmente se decidió que fuera el ministro Rodrigo Hinzpeter. El ministro destacó que Piñera...

El Royalty Minero en la discusión

Señor Director: El Consejo Minero anunció que el sector minero en Chile está considerando efectuar inversiones superiores a los US$ 22 mil millones en los próximos años, las cuales se podrían afectar de subir el royalty de 5% a 8%, amenazan. Al respecto quiero señalar que el 3% de aumento de tasa -que se aplica sobre el resultado operacional de las empresas- sólo afectaría a proyectos marginalmente rentables. El alza de tributo bajaría la rentabilidad de los proyectos sobre activos en aproximadamente 2%. Esto implica que los proyectos de la gran minería que hoy rentan 25% bajarían su rentabilidad a 23%. Puede que existan algunos proyectos marginales en carpeta cuya rentabilidad proyectada de 10% bajaría a 8% y en consecuencia no se harían hoy. Es mejor para Chile que se hagan más adelante. Existe una velocidad óptima de extracción de nuestro cobre, al ser un recurso no renovable. No es bueno socialmente que se desarrollen hoy proyectos marginalmente rentables que poco contribuyen a las arcas fiscales. Estos proyectos aumentan la oferta de cobre afectando negativamente el precio; perjudicando a Codelco y a las demás empresas, que pagarían menores tributos por el menor precio. Me parece poco afortunado el comentario de la asociación en el sentido de que una propuesta de modificación voluntaria de royalty sea una presión indebida. ¿En qué país viven? En otros países se imponen soluciones. Si el Presidente de la República opta por este camino, será porque es una propuesta legítima y en beneficio de Chile. Ellos serían libres de aceptarla o seguir como están. Por último, en forma sorprendente el Consejo Minero se jacta de sus donaciones para la catástrofe, que entiendo se acercan al 1% de sus utilidades proyectadas para el 2010. ¿Dejarían de hacerlas si el royalty sube? Paul Fontaine B. Cartas al Director El Mercurio, 21 de marzo de...

Lehman Brothers: ¿el nuevo Enron de Ernst and Young?: inglés.

Lehman Brothers may have collapsed a year and a half ago, but fallout from its demise has created a potential legal liability for its former accounting firm, Ernst & Young. A 2,200-page report by a court-appointed examiner, Anton R. Valukas, on Lehman’s collapse has plenty of criticism for various players involved with the investment bank. But some of his harshest words are reserved for Ernst & Young and the accounting maneuvers it permitted. Mr. Valukas writes that he found enough evidence to support at least three claims against the accounting firm for not looking more closely into Lehman’s use of questionable accounting. Lehman used the tactics, known inside the bank as Repo 105, to hide as much as $50 billion off its balance sheet to temporarily reduce its debt levels. His report concludes that sufficient evidence exists to bring claims of malpractice against the accounting firm on the grounds of failing to disclose or investigate the technique. Legal and accounting experts say that Ernst & Young could now face potentially damaging civil litigation by private plaintiffs or the Securities and Exchange Commission — or even criminal charges by the Justice Department. The examiner’s report has again led financial experts to question how accounting firms can fail to closely scrutinize their clients’ bookkeeping. Ernst & Young’s actions came after the passage of laws like the Sarbanes-Oxley Act of 2002 in the wake of the Enron and WorldCom accounting scandals and the collapse of Arthur Andersen for its role in those frauds. Ernst & Young itself paid an $8.5 million fine to the S.E.C. in December for its role in allowing another client, Bally Total Fitness, to avoid restating its earnings in 2002 when accounting rules changed. Charlie Perkins, an Ernst & Young spokesman, said in a statement that the firm’s last full audit of Lehman was for the 2007 fiscal...

Lehman – EY: No se informó deuda por 50.000 mm US$ en 2008

Ernst & Young tendrá que hacer frente a un interrogatorio del organismo británico de control de la industria en torno a cómo reflejó las transacciones realizadas por Lehman Brothers para mejorar la presentación de su balance. La firma, una de las Cuatro Grandes auditoras, fue duramente criticada la semana pasada por Anton Valukas, nombrado por el tribunal de quiebras estadounidense para analizar el colapso de Lehman. El informe de Valukas denunciaba las prácticas contables en el banco y concluía que el informe de E&Y no cumplía con las normas profesionales exigidas. El Consejo de Información Financiera anunció el lunes que estaba “constatando los hechos” para determinar si la actuación de la firma en Reino Unido tenía algún tipo de implicación. “Hemos pedido a Ernst & Young que aporte más datos en relación a lo sucedido en Reino Unido”, explicó. La petición no es una investigación formal, y se espera que la auditora responda en breve. E&Y aseguró: “Ernst & Young cooperará plenamente con todas las partes competentes en este caso”. El informe de Valukas concluía que Lehman había realizado un creciente número de operaciones de maquillaje de los balances, o Repo 105, que usaron para reducir el apalancamiento reflejado en las presentaciones de resultados. En 2008, el banco ejecutaba transacciones por valor de cerca de 50.000 millones de dólares (36.489 millones de euros) cada final de trimestre y, gracias a una anomalía legal, la mayoría de ellas se efectuaban a través de su filial europea en Londres. Sin embargo, el informe de Valukas no aclara la interrelación entre las normas contables y su tratamiento potencialmente distinto de las transacciones. Las cuentas locales de las operaciones británicas de Lehman se realizaron usando los estándares contables de Reino Unido, y después se tradujeron al lenguaje estadounidense a nivel del grupo. Aunque las empresas cotizadas de Reino Unido efectúan en la actualidad...

Posible recaudación de alza del Royalty Minero

Proyección de recaudación: Tributo generaría US$ 100 millones por cada punto de alza Según experto de la UC, cifra no basta para la reconstrucción. Gustavo Orellana V. Entre US$ 100 y US$ 140 millones de dólares más de ingresos fiscales se generarían por cada punto adicional que se eleve la tasa del impuesto específico a la minería -royalty-, de acuerdo con un cálculo elaborado por el Centro de Minería de la Universidad Católica. Es decir, si se duplicara la tasa que grava a esta actividad -que actualmente es el 5% de las ventas-, se generarían entre US$ 500 y US$ 700 millones adicionales. Cifra que, de acuerdo con la opinión del director del centro de minería, Gustavo Lagos, es insuficiente. «Un aumento del royalty minero al doble no sirve para enfrentar la reconstrucción, porque en el mejor de los casos, este año, se aportarían US$ 500 a US$ 700 millones anuales adicionales, y se necesitan US$ 30 mil millones», dice. Y agrega que, por contrapartida, los costos de introducir un cambio legal como éste podrían colocar en riesgo la inversión futura en la industria, además de otras iniciativas. Ahorros fiscales No obstante, el principal aporte del sector minero hacia la reconstrucción vendrá por el lado del elevado precio del cobre proyectado para este año, que se estima promediará sobre US$ 3 por libra, mientras que el Presupuesto 2010 considera sólo US$ 2,7. Es decir, se generarán ingresos adicionales a los considerados. «La minería debería aportar US$ 14 mil millones o más en 2010, de los cuales estimo que cerca de US$ 6 mil millones están comprometidos en el Presupuesto. Por ello, Chile podría ahorrar unos US$ 8 mil millones adicionales a los fondos soberanos, lo que es más que suficiente para pagar todo el esfuerzo de reconstrucción de 2010 y posiblemente de 2011», plantea Lagos. El Mercurio, 17 de...

Alza de royalty sería ineficiente

Para obtener fondos destinados a la reconstrucción: Cambios a royalty generarían disputas entre el Estado y mineras en tribunales externos Sin embargo, en la industria admiten que estarían dispuestas a estudiar una fórmula, pero siempre y cuando ésta sea transitoria. F. Vial, J. Troncoso y V. Reyes Cuando en 2005 se introdujo un royalty a las mineras, este contó, después de una larga discusión, con el consentimiento de las empresas del sector. Hoy el escenario es distinto y un alza unilateral en el tributo podría generar que las firmas recurran, si así lo estiman conveniente, a tribunales internacionales. En la Ley 20.026, que estableció un impuesto específico a la actividad minera, se convino agregar al Decreto de Ley 600 para inversiones extranjeras un artículo que estableció la invariabilidad tributaria por hasta 15 años. «Por ello, no se pueden hacer modificaciones, porque un cambio a la ley no generaría mayores ingresos tributarios. Todas las grandes mineras tienen invariabilidad tributaria, o sea, no se les puede modificar el tributo que actualmente pagan, de hasta 5% sobre la renta operacional imponible», dice una alta fuente de la industria. Coincide un ex personero de gobierno que participó en la elaboración de la ley. «En su momento, las empresas estuvieron de acuerdo con realizar modificaciones. Por ello, no recurrieron a tribunal alguno», señala. Es más, en el Consejo Minero, que agrupa a las 15 empresas más importantes del sector, encargaron estudios jurídicos para establecer una posible defensa basada en la invariabilidad tributaria. Consciente de esto, la administración del Presidente Piñera estaría evaluando alternativas al royalty para recaudar mayores ingresos provenientes de las mineras. Consultado al respecto, el ministro de Minería, Laurence Golborne, no quiso referirse a las posibles modificaciones tributarias. Reacción En la industria no hay una posición definida y las mineras han conversado entre ellas someramente sobre el tema. Es más, tanto el...

Fundación de Ricardo Claro redistribuye sus activos

Juan Antonio Álvarez, gerente general de la Sudamericana de Vapores, envió el hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros: «(…) a) Con fecha 15 de marzo de 2010, la Fundación Educacional Internacional Claro Vial, a través de su filial, donó 7.999.800 acciones de la sociedad Productos Agrícolas La Esmeralda S.A. a la Fundación Educacional Emejota y Jotace (…). b) Con igual fecha, la Fundación Internacional, a través de su filial, donó 7.919.802 acciones Serie B de la sociedad Productos Agrícolas Pucalán S.A. a la Fundación Educacional Claro Vial (…) c) Estas donaciones permiten radicar en las dos fundaciones chilenas de beneficencia (…) la totalidad de los derechos económicos de que era titular la Fundación Internacional, los que serán destinados íntegramente a la beneficencia en materias educacionales y docentes (…)». Extracto de El Mercurio, 17 de marzo de 2007. Para otras noticias sobre esta Fundación, véase el tema «Herencias» y «Ricardo...

Ley de Donaciones se modificará

Tras almorzar con el presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a los senadores de la Alianza por Chile, el representante de la V Región, Francisco Chahúan, adelantó algunos detalles del proyecto sobre donaciones que está preparando el gobierno. El senador de Renovación Nacional (RN) dijo que fue él quien envió al ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, un borrador de exenciones tributarias en el marco de la ley de donaciones que finalmente se adaptó. Dijo que «básicamente se establecieron tiempos de recuperación de corto, mediano y largo plazo y la posibilidad de establecer alguna exención de pago de impuestos para alguna de las zonas que han sido afectadas». Precisó que «lo que se establece es incentivar la donación de privados, básicamente para poder materializar la reconstrucción (…) Para que todas las donaciones que se hagan, para fines de reconstrucción, se consideren gasto para las empresas y, por tanto, la hacen imponible tributable. Eso va generando un estímulo para que puedan donar». Diario Financiero 16 de marzo de 2010. Detalles sobre proyecto de ley de...

Piñera estudia alza de impuestos¡

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín aseguró hoy que no se descarta una eventual alza de impuestos como una de las alternativas para reunir los recursos necesarios para iniciar las obras de reconstrucción del país. «Está considerado como una alternativa ver qué impuesto podemos incrementar», afirmó el secretario de Estado en entrevista con TVN. La opción de aumentar los tributos es una alternativa más a la asignación de recursos, al uso de ahorros fiscales y al enduedamiento externo. Larraín reiteró que según cifras prelimianres, las pérdidas por el terremoto se estimarían en cerca de US$ 30 mi millones, a lo que dijo «tenemos que trabajar en soluciones imaginativas para financiar lo que corresponde al sector público y que no está cubierto por seguros». Lunes 15 de marzo de 2010 Hacienda no descarta alza de impuestos para financiar reconstrucción Diario...

¿Quién es el actual Director del SII?

De profesor y asesor de grandes empresas a la vereda de fiscalizador. «Es un doble rol muy interesante que agrega valor y que va a facilitar mi labor como organismo encargado de la fiscalización», dice Pereira. Animador oficial de la comida de fin de año de PricewaterhouseCoopers (PWC), empresa donde trabajó por 20 años; un experto en materia tributaria, y actor, imitador y maestro de ceremonia de los sketch de la semana de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica. Así es Julio Pereira, el nuevo Director del Servicio de Impuestos Internos (SII). Una extraña mezcla, según él mismo afirma, por lo que se considera una excepción a la regla de que los abogados deben ser serios y aburridos. Quienes han trabajado con él, lo confirman. De forma unánime lo describen como un profesional criterioso, prudente y estudioso, pero que destaca entre sus pares por su carácter extrovertido y por su cercanía tanto con sus clientes como con sus alumnos y pares de PWC. Como un «reconocimiento a la trayectoria» asume el desafío este abogado de 44 años, casado y padre de un hijo. Desde la época en que era sólo un alumno de la Universidad Católica -donde fue compañero en varios ramos del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter- su desempeño y decisiones se conjugaron para llegar al puesto al que fue designado esta semana por el Presidente Sebastián Piñera, a quien no conocía personalmente hasta el miércoles, cuando fue la primera reunión de trabajo. Como «un alumno brillante en derecho tributario», lo recuerda Arturo Irarrázabal, decano de la Facultad de Derecho de la UC, quien fue su profesor. Otro de ellos, Arnaldo Gorziglia, fue quien convenció a Pereira de que se fuera a trabajar con él a PricewaterhouseCoopers como abogado del departamento de impuestos, apenas se tituló. Posteriormente, en 1992, partió a Carolina del Norte, Estados Unidos,...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »