La propuesta tributaria según El Mercurio

Reformas Tributarias Subir, bajar o mantener los impuestos a empresas y personas: todos manifiestan diferentes opiniones. Éstas son las principales medidas que tomarían los candidatos al sillón presidencial, en orden alfabético. Entre las apuestas del aspirante del Juntos Podemos se encuentra una reducción progresiva del IVA , para que pase del 19% actual al 15%. El representante de la izquierda también espera aumentar crecientemente el tributo de sus utilidades de las empresas y establecer la exención tributaria de las pensiones y jubilaciones de forma definitiva. Sobre el bullado impuesto de timbres y estampillas, en su programa afirma que lo dejará congelado. El candidato independiente destaca entre sus medidas la reducción del impuesto máximo a la renta de personas del 40 al 30% y un aumento al de las empresas del 15% actual a un 30% . Sobre el tributo a los alcoholes, el díscolo espera subirlos en 10 puntos porcentuales y el de tabaco lo dejará en un 66%. Además, espera eliminar de forma permanente el impuesto de timbres y estampillas. El candidato de la Concertación tiene entre sus propuestas la modernización del Servicio de Impuestos Internos , para reducir la omisión y evasión, y buscará fortalecer la justicia tributaria con la aplicación de las leyes ya existentes . No ha considerado el alza o rebaja de impuestos, porque prefiere concentrarse en estas dos misivas iniciales y mantener los tributos establecidos por el Gobierno actual. El aspirante de la Coalición por el Cambio propuso en su programa mantener la carga tributaria global , pues considera que el tamaño del Estado es el adecuado para responder a las demandas de bienes públicos. Además, mantendrá en 0,6% la tasa de impuesto de timbres y estampillas y fomentará la reinversión de las empresas mediante la Ley de Renta, permitiendo que tributen sólo sobre la base de las utilidades retiradas. El Mercurio, 7...

El Mercurio y la Fiscalización de Altos Patrimonios

Jueves 03 de Diciembre de 2009 Fiscalización de altos patrimonios El Servicio de Impuestos Internos está desarrollando un plan para intensificar la fiscalización de los contribuyentes de alto patrimonio, centrado en dos aspectos: el control del impuesto a la herencia de este segmento de la población y —más recientemente— una fiscalización especial de las rentas de profesionales independientes con altos honorarios. Es razonable que, por motivos de eficiencia en su labor, el Servicio de Impuestos Internos segmente la fiscalización, ya que la realidad de los distintos contribuyentes es diversa. En ese sentido, la creación de una dirección especializada para revisar a las personas de alto patrimonio podría ser conveniente tanto para una buena gestión tributaria del organismo como para los contribuyentes, siempre que su orientación sea la de buscar los mecanismos más ágiles para mejorar la interrelación entre la autoridad y las personas. Sin embargo, en el evento de que su orientación no fuere ajena a cierto sesgo, existe el peligro de que signifique un trato discriminatorio en las inspecciones, por la sola razón de tener altos ingresos. Si así ocurriere, tales contribuyentes podrían verse expuestos a una suerte de acoso, que podría traducirse, por ejemplo, en solicitudes de antecedentes innecesarios o en indebidas presunciones de irregularidad en las declaraciones. En otras palabras, quienes cumplen con las leyes —independientemente de su patrimonio— deberían recibir no sólo un trato igualitario, sino también poder desenvolverse con razonables expectativas de que no se verán perturbados por el poder coercitivo de un organismo del Estado. Respecto del impuesto a la renta, existen en Chile dos discusiones pendientes. En primer lugar, los mayores patrimonios tienen un alto gravamen proporcional, y si bien existen países que tienen tasas similares, se trata de naciones con un nivel de ingreso más alto. Las altas tasas desincentivan el trabajo, fomentan la evasión y plantean la discusión ética respecto...

SII activa fiscalización en IVA

Micro y pequeños empresarios: SII contacta a 184 mil contribuyentes para que corrijan declaración de IVA Tras recibir la comunicación, enviada por correo electrónico, 62 mil de ellos cambiaron su declaración, dice el subdirector de fiscalización. LINA CASTAÑEDA Alrededor de 184 mil micro y pequeños contribuyentes del IVA -de un padrón cercano a 1 millón-, han recibido este año un correo electrónico del Servicio de Impuestos Internos (SII) donde se les informa que han subdeclarado su pago del IVA. Esta comunicación, en un lenguaje simple y directo, es resultado de la reformulación de los procesos de fiscalización explicado este lunes por el director del SII, Ricardo Escobar, en entrevista con «El Mercurio». Según Iván Beltrand, subdirector de fiscalización, la reforma está permitiendo una mayor efectividad en cuanto al cumplimiento voluntario de los contribuyentes en torno al IVA. La subdeclaración implica que los contribuyentes declaraban menos ventas de las que otras personas habían informado al servicio, o bien aumentaban sus créditos respecto de sus compras, lo que también se podía contrastar con información de terceros y detectar las inconsistencias. A través de este sistema de mensajería el servicio logró que 62.000 contribuyentes cambiaran su declaración. Beltrand cuenta que algunos lo hicieron en forma voluntaria a través de internet y otros en las oficinas de la institución. En 2008, el plan de fiscalización de IVA a todos los contribuyentes, incluyendo también medianos y grandes, sólo logró 37 mil rectificaciones. «Este año hemos sido el doble de efectivos», comenta. Hasta septiembre se había logrado una recaudación adicional de $44.000 millones, pero la cifra va cambiando día a día y hasta ayer la cifra acumulada era de $56.000 millones. Como este año la situación económica es bastante compleja, el servicio también ha tomado medidas para detectar rápidamente a los contribuyentes que dejan de pagar sus impuestos mensuales o no declaran el IVA en...

Director del SII se despide con planes de fiscalización a altos patrimonios

$240 mil millones adicionales a septiembre: SII intensifica fiscalización a los contribuyentes de alto patrimonio Grupo especial controla impuesto a la herencia. Programa piloto investiga a profesionales independientes de alta renta como médicos, cirujanos plásticos, abogados y dentistas, entre otros. LINA CASTAÑEDA Ricardo Escobar, director del Servicio de Impuestos Internos (SII), no oculta su satisfacción. Si bien la recaudación tributaria acumula hasta octubre una caída de 25,7% a causa de la recesión económica, el enfoque estratégico de fiscalización hacia las personas naturales de altos ingresos y la segmentación de los contribuyentes, ha permitido recaudar al fisco ingresos adicionales por al menos $240 mil millones a septiembre pasado. Este plan forma parte del proceso de modernización que desarrolla el servicio y opera con dos experiencias piloto. La primera es el control del impuesto a la herencia de personas de alto patrimonio, que es fiscalizado desde inicios de año con un grupo especializado que se encarga de contactar a los herederos. En julio, los herederos de Anacleto Angelini pagaron US$ 323 millones por impuesto a la herencia. Andrónico Luksic Abaroa, Ricardo Claro y Hernán Briones eran personas de alto patrimonio que dejaron herencia. La segunda experiencia, iniciada en el segundo semestre de este año, busca controlar las rentas de profesionales independientes, con altos honorarios. «En esos casos, como no hay contabilidades involucradas, es más fácil simplemente evadir», dice Escobar. También se están desarrollando nuevas técnicas en la fiscalización de los fondos de inversión privados, donde se han detectado algunas conductas abusivas, indica el director del SII. Lo mismo en el caso de los precios de transferencia que tienen que ver con operaciones de comercio internacional o de financiamiento entre partes relacionadas y que se hacen a precios distorsionados. Bien para transferir rentas al extranjero o para inventar pérdidas en Chile. «Hemos detectado algunas diferencias abusivas… donde los precios han sido manipulados...

Royalty Minera será de 138 US$ millones

Viernes 27 de noviembre de 2009, considerando 15 de las 19 empresas que informan a la svs Mineras provisionan más de US$ 138 millones por royalty Pamela Contador C. Pese al repunte en el precio del cobre en los últimos meses, -ayer la libra cerró en US$ 3,13- la caída de cerca de 30% que el valor del metal experimentó entre septiembre de 2008 y el mismo mes de 2009 redundó en un retroceso de las provisiones que realizaron las principales mineras que operan en el país por concepto de royalty. Así, al séptimo mes del año, 15 de las 19 compañías que informan sus resultados financieros a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) provisionaron más de US$ 138 millones. Esta cifra es cerca de 60% inferior a la provisión que la industria hizo por impuesto específico a la minería en el mismo período de 2008. Al igual que en ocasiones anteriores, Minera Escondida -yacimiento operado por BHP Billiton- lideró el aporte al provisionar más de US$ 67,8 millones. Sin embargo, esta cifra es 62% menor a los US$ 180,8 millones que esta operación aportó al mismo período del ejercicio anterior. En el caso de Codelco, la cifra también se redujo desde los US$ 207 millones a septiembre de 2008 hasta los US$ 91 millones en el mismo período de este año. Proyecciones para el cierre de 2009 Pese a la caída del royalty al tercer trimestre de 2009, las proyecciones del sector minero, apoyadas por el repunte que ha tenido el precio del cobre, apuntan a que en los últimos tres meses de este año se elevará considerablemente el aporte que realizarán las mineras por impuesto específico. Hace algunos días el presidente del Consejo Minero -gremio que agrupa a las 16 principales compañías del sector-, Francisco Costabal, señaló que a raíz del alza del metal rojo las...

Oceanos azules y MEO coinciden en Reforma Tributaria

Océanos Azules asume rol protagónico para impulsar acuerdo programático con Enríquez-Ominami y Arrate Una reunión tuvo la semana pasada el vocero de Océanos Azules, Juan Pablo Hermosilla, con el jefe político de la campaña de Marco Enríquez-Ominami, Max Marambio. ¿El motivo? Iniciar las conversaciones para ver la viabilidad de generar un acuerdo programático entre la candidatura de Frei y de Enríquez-Ominami, como lo propuso Jorge Arrate. Si bien el encuentro fue informal y exploratorio, Hermosilla y Marambio constataron coincidencias en dos áreas: nueva Constitución y reforma tributaria. Pero, además, Océanos Azules está en plenas conversaciones con Daniel Núñez, director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), think tank ligado al Partido Comunista, para poner en marcha un encuentro con el fin de sentar las bases de un futuro acuerdo programático entre el comando de Frei y el Juntos Podemos. El Mercurio, 25 de noviembre de...

Penas a Personas Jurídicas

Cartas Lunes 23 de Noviembre de 2009 Personas jurídicas y derecho penal Señor Director: Mi querido amigo profesor Jean Pierre Matus ha salido en estas columnas en defensa de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. El argumento esgrimido es que la empresa a la que se impone la pena es responsable «por la falta de implementación efectiva de un sistema de prevención de delitos para impedir que en el curso de las operaciones sociales se financie el terrorismo, se permita el lavado de dinero o la corrupción de funcionarios internacionales», todo ello «pudiendo hacerlo». Pero resulta que la persona jurídica sigue siendo un ente ficticio, y las consecuencias gravosas de la pena siguen recayendo sobre terceros inocentes. Me gustaría saber cómo impone la idea de implementar el sistema de controles, propuesto por mi antagonista, la señora dueña de un paquete de acciones pequeño, que constituye la mayor parte de sus ahorros, y que no puede siquiera asistir a las juntas de accionistas porque se lo impide su salud; o cómo le endosamos la responsabilidad por esa omisión al accionista que concurrió a la junta, propuso la adopción de un sistema como el sugerido, pero no obtuvo los votos necesarios para establecerlo. Porque ambos aparecerán más tarde no sólo perdiendo el dinero invertido -lo que, dicho sea de paso, es sólo una consecuencia civil- sino como integrantes de una organización que ha sido castigada por incurrir en gravísimos «delitos dolosos», a pesar de que el propio Matus reconoce que, a lo sumo, lo que él pretende imputar se asemeja a lo que tratándose de persona naturales permite apreciar una culpabilidad por «descuido o negligencia». Jean Pierre se guarda prudentemente de ofrecer explicaciones sobre los empleados de la sociedad que, sin embargo, también son alcanzados por las consecuencias de la responsabilidad penal de aquélla. Porque, ¿cómo podrá reprochársele al operario...

Chile cae en ranking Tributario Mundial

Estudio elaborado por PricewaterhouseCoopers: Chile cae por segunda vez consecutiva en ranking mundial tributario El país mantiene una buena evaluación general, pero otros avanzaron en reformas que mejoraron sus sistemas. Gustavo Orellana V. Por segundo año consecutivo, Chile sufrió un bajón en el ranking mundial de facilidad para pagar impuestos, que anualmente elabora PricewaterhouseCoopers (PwC) al analizar el sistema tributario de 180 países. Los resultados del estudio Paying Taxes de 2008 ubicaron a Chile en el puesto 45, cuatro peldaños por debajo del 41 del año pasado, cuando ya había caído siete lugares desde la posición 34 en la que se encontraba en el informe del año 2007. El estudio abarca tres aspectos: el total de la tasa impositiva para las empresas respecto de sus ganancias, el tiempo que les toma a las empresas el tratamiento tributario y el número de pagos para los impuestos principales. En los tres ítems hay retrocesos: Con 316 horas anuales, Chile es el país número 130 del mundo -tras ser 126 el año anterior-, aunque lejos de Brasil, donde se destinan 2.600 horas cada 12 meses. Respecto de la tasa total de impuestos, Chile cayó del puesto 21 al 24 que mantenía el año anterior. Según el socio y encargado del área impuestos de PricewaterhouseCoopers, Francisco Selamé, los descensos de Chile se explican más por un avance de otras naciones que por retrocesos particulares. «Chile, dentro de los tres parámetros que se miden, se ha mantenido y de hecho la carga tributaria total de Chile bajó levemente. Chile tuvo algunas mejorías en los resultados; sin embargo, una serie de países tomaron medidas de planificación diferentes y producto de eso se retrocedió en el listado global. Pero eso pasó en todos los países de la región», explica Selamé. Reformas pendientes Respecto del número de pagos que deben completar las compañías, Chile se ubica en...

Herencias: Otro caso para el SII.

Villarrica: Murió Carlos Spiess, víctima de una millonaria estafa en 2003 Agricultor dejó una herencia de US$ 12 millones. Hace seis años su ejecutiva bancaria intentó quedarse con sus bienes. IVÁN FREDES TEMUCO.- Víctima de una falla orgánica multisistémica, producto de su avanzada edad, murió ayer en Villarrica el agricultor Carlos Spiess (96), quien hace seis años fue víctima de una millonaria estafa disfrazada de donación de sus bienes por parte de la ex ejecutiva bancaria Luz Ojeda Campos. El 5 de marzo de 2006 había fallecido su esposa Berta Castillo (89). A Spiess le sobrevive su sobrino Carlos, entre otros, quien fue el que impulsó el enjuiciamiento de Ojeda. En 2003, la mujer obtuvo del matrimonio Spiess-Castillo poderes notariales para administrar su patrimonio y luego la donación de todos sus bienes Éstos consisten en 2 mil hectáreas de terrenos situadas en el lago Huillipillún, y al menos tres amplias propiedades urbanas en Villarica y Temuco, todo avaluado en unos US$ 12 millones. A ello se sumó el hurto de US$ 330 mil que Spiess tenía en bancos en el exterior. Luz Ojeda fue condenada a siete años de prisión por estafa. En su defensa argumentó que el matrimonio Spiess-Castillo le había donado sus propiedades porque la consideraban como una hija. Hoy está en libertad condicional, pero el agricultor recuperó todos sus bienes. Spiess hizo su fortuna a comienzos del siglo XX en las oficinas salitreras, con una flota de automóviles Ford T que trasladaba a ejecutivos. Se desconoce a quién heredó su fortuna. Sus restos serán sepultados a las 16 horas de hoy en el cementerio Parque del Jardín de Villarrica. El Mercurio 18 de noviembre de...

Herencias: MEO si tiene propuestas.

Señor Director: El impuesto a la herencia pagado por la sucesión de Anacleto Angelini de US$325 millones ha puesto al tapete el tema respecto de lo masivamente que ha sido eludido. Esta elusión se evidencia en el recuadro que “El Mercurio” publicó el pasado domingo 15 que muestra que desde 1993 a la fecha el impuesto no ha superado los US$70 millones en algún año, siendo el promedio de pago apenas US$41 millones. Marco propone que sean eximidos de este impuesto el cónyuge para evitar una doble tributación al fallecer el segundo cónyuge. También propone dejar exento de este impuesto hasta 1.200 UTA por heredero, aplicando desde ese monto la tasa actual máxima de 25%. También quiere fomentar las donaciones a instituciones de caridad, permitiendo rebajar un 50% de éstas del impuesto a la herencia. La propuesta contempla eliminar todos los métodos que se ocupan para eludir este impuesto; como transferencias de nudas propiedades, traspasos de sociedades de papel a valores inferiores al de los activos subyacentes, etc. Paul Fontaine B. Cartas El Mercurio Martes 17 de Noviembre de 2009...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »