Actualmente Navegando: Sistema Tributario

Es injusto el sistema tributario chileno?

Señor Director: Dos lectores han hecho alcances críticos a mi columna del pasado viernes sobre justicia tributaria, motivo por el cual debo precisar lo siguiente: El hecho indesmentible es que la tasa de tributación de las empresas es en Chile sensiblemente menor que la que se paga en otros países. Además, la diferencia de tasa en el impuesto que pagan las personas (40% máximo) y aquella que tributan las empresas (17%) favorece la elusión, puesto que personas naturales de altos ingresos crean sociedades para tributar sólo el 17%. Esto explica que una ínfima cantidad de contribuyentes pague en Chile una tasa del 40%. Es cierto que la evasión es ilegal y que la elusión no, pero un sistema que favorece abiertamente la elusión por parte de quienes perciben mayores ingresos, mientras que los trabajadores dependientes, que reciben menos y que no tienen más alternativa que el impuesto a la renta se les descuente automáticamente, no puede ser un sistema justo. Uno de mis contradictores reconoce que el sistema es «perfectible», aunque dudo que ésa sea la palabra adecuada para corregir algo que no es bueno, sino claramente injusto. Y en cuanto a los cursos de planificación tributaria que se dictan para enseñar cómo eludir impuestos, son tan legales como la propia elusión. Lo que queda pendiente, sin embargo, es resolver si acaso son éticos. Y en un plano más general, y sea que se trate de cambiar un sistema que no es justo o de perfeccionar uno que podría ser más justo, lo insólito es que nunca se quiera discutir abiertamente sobre el sistema tributario, como acerca de tantos otros, valiéndose para ello de los más pueriles pretextos y sin admitir que el principal motivo para evitar tal discusión es que ésta amenaza los intereses de quienes más tienen. Si se promete profundizar y a la vez ampliar la...

Los Impuestos que volverán

Las alzas de impuestos programadas podrían significar entre un 0,7% y un 1% del PIB: La mochila tributaria que heredará el próximo gobierno La bencina subirá $55 por litro el próximo año, y pedir un crédito a un año será 1,2% más caro que hoy debido a los impuestos. Son sólo algunos de los tributos que subirán durante el primer semestre de 2010 y que impactarán el presupuesto familiar. M. José Gutiérrez No sólo el Estado deberá apretarse el cinturón el próximo año con un Presupuesto que disminuirá el crecimiento del gasto público de 18%, en 2009, a 4,3% para 2010. La carga tributaria que enfrentarán los chilenos tendrá un alza no menor, a meses de una de las peores crisis financieras y cuando la economía aún se encuentra convaleciente. En concreto, son cuatro los impuestos con los que deberá lidiar el presupuesto familiar: el impuesto a los combustibles subirá a su nivel normal en abril, las viviendas que se construyan en 2010 volverán a pagar un 19% de IVA, el gravamen de timbres y estampillas (impuesto al crédito) retornará a su tasa original en julio, y en enero se dará fin al descuento en los Pagos Provisionales Mensuales (PPM) que las empresas realizan a cuenta del impuesto a la renta anual (ver detalle). El alza de todos estos impuestos podría significar un incremento en la carga tributaria que pagamos los chilenos entre 0,7% y 1% del PIB, es decir entre US$ 1.200 millones y US$ 1.700 millones, según Hernán Cheyre, presidente de Econsult. Será el próximo gobierno quien deberá lidiar con ambos ajustes y los presidenciables ya han dado algunas luces al respecto: Sebastián Piñera ha propuesto mantener en 0,6% el impuesto de timbres y estampillas y eliminar la rebaja de los PPM en 2011; Marco Enríquez-Ominami ha hablado de eliminar el gravamen al crédito y de disminuir...

La Elusión Tributaria de los candidatos

Bobbio no andaba perdido cuando explicó de la siguiente manera la diferencia entre izquierda y derecha: “el gobierno debe encontrar algunas decenas de miles de millones de liras para equilibrar las cuentas del Estado. Si estos millones serán sacados preferentemente de los bolsillos de los trabajadores, la operación será de derechas; si saldrán de la caja de los ricos, será de izquierda”. Una diferencia que desarrolló en “Derecha e izquierda”, libro en que rescató la díada que algunos querrían ver sepultada para presumir de hacer política manca, o ambidiestra, o, peor, amparada en la cómoda palabra “centro”. El tema tributario ha sido eludido por dos de los candidatos presidenciales, quienes sólo han sido capaces de declarar que están abiertos a considerarlo en un futuro gobierno, aunque sin adelantar propuestas sobre el particular. ¿Razones? Bueno, la derecha nunca quiere oír hablar de impuestos, porque sólo quiere oír hablar de propiedad, mientras la Concertación considera que, atendida la crisis, no es oportuno referirse al asunto. Algo parecido a lo que ocurre con las reformas laborales, porque nunca es el momento apropiado para discutirlas: cuando el país crece y el desempleo baja, porque podríamos perder el impulso que llevamos; y cuando el país no crece y el desempleo es alto, porque las cosas podrían empeorar si se otorga prioridad a los derechos de los trabajadores. ¿Tienen alguna explicación esos candidatos para que la carga tributaria represente en Chile un menor porcentaje del producto que el que exhiben países con similar grado de desarrollo? ¿Les parece coherente prometer que van a expandir las políticas sociales del actual gobierno y mantener una carga tributaria como esa? ¿Les resulta indiferente que profesionales exitosos tributen hasta el 40% de sus ingresos y que empresarios muchísimo más exitosos paguen sólo un 17%? ¿Les parece decoroso que a trabajadores dependientes se les descuente mes a mes su impuesto...

Bolsa de Comercio critica MK3

Bolsa de Comercio critica aspectos tributarios de proyecto de reforma al mercado de capitales Nicolás Cáceres E. Uno de los pocos actores del sistema financiero local que no se había pronunciado sobre el proyecto que reforma el mercado de capitales (MKIII) era la Bolsa de Comercio. Y fue su gerente general, José Antonio Martínez, quien dio a conocer ayer la posición de la principal plaza bursátil en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. El ejecutivo comenzó su exposición destacando los elementos positivos que trae MKIII. Entre ellos, la creación de los Exchange Trade Funds (ETF), las nuevas líneas de bonos securitizados y la incorporación de la transacción en pesos de valores extranjeros en la bolsa local que potenciará la internacionalización del peso. Así, afirmó que el proyecto “plantea como desafío incorporar una regulación financiera que permita mejorar los estándares de competitividad, ampliar el universo de instrumentos financieros, poner a Chile como una plaza financiera regional y mejorar la liquidez del mercado de valores nacional”. Sin embargo, Martínez también dio a conocer dos aprensiones respecto de la iniciativa legal que representan “un importante retroceso y que van en contra del objetivo de generar más liquidez en el mercado local e integrar el mercado de capitales». Aseguró que el principal problema que presenta MKIII es la incorporación de un nuevo impuesto que se aplicará a las transacciones de acciones negociadas en el período previo al pago efectivo del dividendo. “Esta medida es regresiva para el funcionamiento del mercado accionario local, perjudicando la liquidez, ya que se producirá una sequía y menor liquidez de las acciones de Chile durante el período que rige dicho impuesto”, enfatizó. Agregó que en la práctica “los inversionistas se abstendrán de vender, ya que se les incrementa el costo al tener que pagar un tributo sobre un beneficio que no van a percibir”. –...

Sistema Tributario: El Mercurio versus Aninat.

Panorama tributario Como resultado de una solicitud al Servicio de Impuestos Internos amparada en la Ley de Transparencia, este diario ha tenido la posibilidad de acceder a un desglose de la recaudación tributaria del país que permite interesantes conclusiones. Así, la contribución que hacen las empresas a los ingresos del fisco más que duplica a la de las personas. Dentro de ese grupo llama la atención la fuerte concentración en dos industrias: la minera, que aporta el 35 por ciento del total recaudado mediante el impuesto de primera categoría, y el sector financiero, que contribuye con 15 por ciento. Cabe recordar que en estas áreas hay importante presencia de empresas extranjeras, que pagan una tasa adicional al 17 por ciento general que existe en el país. Como proporción del PIB, dicha recaudación es coherente con la observada en países desarrollados. Esta realidad muchas veces sorprende, porque en esos países las tasas de impuesto a las empresas suelen ser mayores. Se olvida, sin embargo, que ellas han bajado considerablemente en las dos últimas décadas, y que hay allí muchas excepciones que en nuestro país no existen. Y sorprende que la recaudación proveniente de los impuestos a las personas sea muy baja en Chile. Como se señalaba, acá es menos de la mitad de lo que contribuyen las empresas, mientras que en los países europeos es, típicamente, tres veces lo que aportan las empresas. Eso no se explica porque las tasas marginales de impuestos sean especialmente bajas en nuestro país. De hecho, 17 mil personas que están en el tramo superior de impuesto pagan al fisco más de mil millones de dólares (al tipo de cambio actualmente vigente), esto es, más que cuanto aportan la industria manufacturera, el comercio o la banca: casi el 35 por ciento de lo que contribuyen las personas. Comparativamente, respecto del PIB, la contribución de este...

Comisión de Hacienda del Senador aprobó alza del secreto bancario

Los senadores de la alianza concurrieron dando la unanimidad al proyecto de ley presentado por el Gobierno que permite el acceso a la información bancario de las personas. El texo pasará a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. derechotributario.cl

No existe propuesta tributaria de Frei

Ni en las medidas para el desarrollo del comercio ni en el sitio oficial de la candidatura del candidato Frei, se encuentran propuestas tributarias específicas. Dos aspectos que pudieran tener algún efecto tributario son la eliminación de la franquicia Sence que se reemplaza por un financiamiento tripartito y la creación de un «defensor del emprendimiento» que pudiera tener un aspecto relacionado con la defensa del contribuyente. Tampoco en Oceanos Azules, se encuentra ninguna propuesta tributaria ni ha sido comunicada, no obstante ser requerida por correo electrónico. Para las propuestas de E. Frei véase: www.efrei.cl Para las propuestas del Comercio: http://efrei.cl/sites/default/file/Propuestas%20para%20el%20desarrollo%20del%20comercio.pdf) Para las propuestas de Oceanos Azules: www.oceanosazules.cl (sin propuesta tributaria). Elaborado por derechotributario.cl reflexión...

15 % optó por devolución anticipada en Imp. Renta.

Adelanto de dineros de la Operación Renta 2010 por parte del SII: Contribuyentes muestran bajo interés en devolución anticipada Hasta el lunes pasado, 155 mil personas -de un universo de un millón de potenciales beneficiarios- habían solicitado este trámite. Gustavo Orellana V. Contrario a lo que se preveía cuando la medida se anunció a comienzos de año, la devolución anticipada de impuestos de la Operación Renta 2010 sencillamente no ha despertado el interés de la población. Hasta el lunes, y según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), apenas el 15% de los contribuyentes en condiciones de solicitar la entrega de recursos había hecho el trámite vía internet en el sitio web www.sii.cl. Esto es, 155.386 contribuyentes sobre un total cercano al millón de personas que podía acceder al beneficio. La cifra es baja si se considera que, en procesos anteriores y en la misma etapa, el 80% de los contribuyentes ya habían hecho el trámite. El SII cree que el interés no crecerá. ¿Las razones? En el Servicio apuntan a que el usuario promedio tiene esos recursos destinados de antemano y no los solicita porque, además, sabe que si lo hace se le restará parte del monto que recibirá en mayo próximo. Lentitud de contribuyentes «Ha ido lento, y creo que va a seguir en la misma tónica. La gente está esperando estos recursos para abril, no hay mucho interés», dijo la gerenta de procesos del SII, Carolina Saravia. La idea de esta medida era apoyar a las personas que se encontraban en situación de desempleo o aquellos que necesitaban liquidez en un contexto de crisis. Una segunda línea apuntaba, además, a que con estos recursos se permitía incentivar el consumo. ¿Cuál es el consejo para la gente? Saravia dice que las personas que sí quieren solicitar la devolución -se considera el 50% del promedio de lo devuelto...

Cayman y Obama

Las autoridades de las Islas Cayman se encuentran en un grave problema económico y Reino Unido no les ha concedido autorización para endeudarse, sino que les ha sugerido el establecimiento de un impuesto local. En las Islas Cayman, inversionistas chilenos tenían inversiones por US$ 1.319 millones, el 29,5% del total, según consigna el Banco Central, al 2001. derechotributario.cl reflexión activa A proposito de esta noticia: Obama anuncia reforma para evitar evasiones a través de paraísos fiscales. La medida no sólo afectará a grandes empresas, sino también a ciudadanos que buscan abrir cuentas en el exterior para pagar menos impuestos. MANUEL SILVA G. Los principales líderes mundiales han tomado la decisión de terminar con los llamados «paraísos fiscales», y el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decidió dar el primer puntapié en esa dirección. Junto al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, Obama anunció ayer las líneas gruesas de una profunda reforma tributaria que impulsará en el país -que fue parte de sus compromisos de campaña-, cuyo eje central es impedir que las grandes corporaciones con operaciones externas utilicen paraísos fiscales para reducir su carga tributaria en Estados Unidos. No es todo. Obama también dijo que se reformularán las normas que han estimulado a miles de estadounidenses a abrir cuentas bancarias en el exterior con el fin de reducir impuestos. La meta del gobierno es que en un plazo de diez años se logren recaudar US$ 210 mil millones. Obama dijo que este dinero será utilizado para reducir el déficit fiscal, disminuir los impuestos a las empresas que respetan la legislación y ayudar a las familias trabajadoras. El Secretario del Tesoro indicó que, salvo los gastos destinados a investigación y experimentación, las empresas ya no recibirán deducciones de impuestos por sus inversiones en el exterior hasta que hayan pagado sus tributos sobre beneficios obtenidos en el exterior. También se busca cortar...

U. Ibañez contra Royalty Hidroeléctrico de MEO

La campaña de Marco Enríquez Ominami (MEO) ha introducido dinamismo e ideas nuevas al debate. En temas económicos se han hecho propuestas originales. Algunas provocativas; misma tasa de impuesto a la renta para empresas y personas naturales. Otras más livianas como el tren bala. Y una cruzada contra la hidroelectricidad que desprestigia el verdadero relato épico que ha situado MEO en cuanto a la necesidad de la competencia. El ala liberal de su comando, dirigida por Paul Fontaine, ha puesto sobre la mesa temas interesantes. Por ejemplo el pago de un impuesto del 3% para “blanquear” los dineros de chilenos en el exterior. Pero dentro de sus propuestas parece increíble e impresentable la cruzada contra la hidroelectricidad. El propio candidato presidencial nos ha revelado que su coordinador económico tiene importantes intereses en proyectos eléctricos exclusivamente en base a petróleo y carbón. Esa fue una de las razones del porqué MEO lo desautorizó a inmiscuirse en temas energéticos. Sin embargo, el “carbonero” de Marco Enríquez Ominami -como lo bautizó La Nación- no pudo evitar dejar de lado sus intereses personales. En el plan económico de la candidatura de MEO se propone la imposición de un royalty a las hidroeléctricas. Es interesante la justificación que Fontaine esboza. Los proyectos hidroeléctricos históricos, para el vocero, no se deben beneficiar de los mayores precios de la energía que son consecuencia de las mayores restricciones ambientales vigente. También lo ha justificado explicándonos que después de 21 años los activos ya están depreciados. ¿No le parece a usted razonable que los mayores costos por restricciones ambientales recaigan en las fuentes que contaminan y no en las que no contaminan cómo la hidroelectricidad? Un royalty se justifica cuando se usan recursos no renovables. Curiosamente el agua destinada al uso hidroeléctrico fluye por lo que no aplica tal concepto. Después de que el agua se usa para...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »