Actualmente Navegando: Sistema Tributario

Tribunal Constitucional rechaza objeción a Tasas del SAG

Sentencia Rol 1405 Santiago, tres de agosto de dos mil diez. VISTOS: Con fecha 8 de junio de 2009, los abogados Enrique Barros Bourie y Francisco González Hoch, en representación de 126 personas naturales y jurídicas dedicadas a la exportación o producción de frutas, interponen requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los artículos 7º de la Ley Nº 18.196 –sobre “Normas Complementarias de Administración Financiera, Personal y de Incidencia Presupuestaria”- y 7º, letra ñ), de la Ley Nº 18.755 –que “Establece Normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, Deroga la Ley N° 16.640 y otras Disposiciones”-, en los autos tramitados bajo el Rol Nº 8325-2009 ante el Séptimo Juzgado Civil de Santiago, iniciados por una demanda de nulidad de derecho público de los Decretos N° 142, de 1990, y N° 104, de 2008, de los Ministerios de Agricultura y de Hacienda, interpuesta con fecha 16 de abril de 2009, en la que se solicita, además, condenar al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a restituir las sumas pagadas en los últimos 5 años y las que siguieren pagando hasta la terminación del juicio, por concepto de tarifas de inspección y certificación fitosanitaria. En subsidio, se demanda solidariamente indemnización de perjuicios al Fisco de Chile y al SAG. Indican los requirentes que, conforme a lo dispuesto en el artículo 26 del Decreto Ley N° 3.557, sobre Protección Agrícola, los productos vegetales que se exporten desde nuestro país deberán ir acompañados de un certificado sanitario expedido por el SAG y que los referidos decretos fijaron los montos de las tarifas que este Servicio puede cobrar por dichos conceptos, las que tienen como base jurídica, precisamente, los preceptos legales que se impugnan, los cuales se aplicarían en el juicio de nulidad de derecho público que constituye la gestión pendiente. Las disposiciones impugnadas disponen: Artículo 7° de la Ley N° 18.196.- “Sin perjuicio de...

Recaudación Tributaria sube tras desastroso 2009

Cifras revierten tendencia a la baja registrada en últimos dos años debido al impacto de la crisis: Ingresos tributarios crecen el primer semestre de 2010 en US$ 5.085 mills. En materia de proyecciones, el SII estima que esta alza se mantendrá en la recaudación del segundo semestre. En tanto, respecto de la evasión del IVA se prevé una caída. De US$ 11.530 millones a US$ 16.615 millones se dispararon los ingresos tributarios en el primer semestre de este año respecto del mismo período de 2009, lo que implica un crecimiento de 44,1% real. Dicha alza de US$ 5.085 millones radica, de acuerdo con los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), en la positiva variación experimentada tanto a nivel de Renta (68%) que considera los gravámenes a las empresas y personas naturales; IVA (23,9%) y otros tributos (66,7%) en los primeros seis meses de 2010. Este resultado revierte las cifras registradas en los años 2008 y 2009, donde los resultados fueron negativos en comparación con los años precedentes (-6% y -21%, respectivamente). De acuerdo con el análisis del director del SII, Julio Pereira, el incremento responde fundamentalmente a la recuperación económica pasada la crisis, dado el restablecimiento del comercio internacional (mayor volumen de importaciones) y el aumento del precio del cobre. «A esto hay que sumar que desde una perspectiva de caja hubo menor devolución en la Operación Renta», aclara la autoridad. De esta forma, la recaudación fiscal va en línea con el Índice Mensual de Actividad Económica, que en los primeros cinco meses de este año registra una variación promedio de 3% frente a la baja de 3% anotada en el mismo lapso de 2009. En relación con el escenario que podría presentarse el segundo semestre de este año, el SII prevé mantener los números al alza, salvo que «factores externos inesperados» afecten las proyecciones, según Pereira. En...

Pereira responde a incertidumbre interpretativa

SII responde críticas del sector privado ante nuevas interpretaciones Ante los reparos planteados desde el sector privado frente a las nuevas interpretaciones administrativas que publicará el Servicio de Impuestos Internos (SII), su titular, Julio Pereira, dijo que el organismo se tomará su tiempo para estudiarlas. A juicio de la autoridad, «es positivo que el mercado esté atento a las interpretaciones de Impuestos Internos». Sin embargo ante los cuestionamientos que apuntan a que el organismo fiscalizador emita pronto las pautas anunciadas, Pereira fue categórico y señaló: «Soy partidario de tomar el tiempo necesario para estudiar dichas interpretaciones, de forma tal de respetar el principio de legalidad que rige en materia tributaria». Al mismo tiempo y respecto de los reparos sobre la necesidad de respetar el principio de legalidad, Julio Pereira agregó que «los contribuyentes pueden estar tranquilos que de existir un cambio de criterio, la ley los protege cuando han actuado de buena fe no pudiendo cobrarse impuestos en forma retroactiva, tal como lo establece el artículo 26 del Código Tributario». Sin embargo, la autoridad precisó que existen materias en estudio que no han sido interpretadas con anterioridad y que en ese caso el actuar del Servicio de Impuestos Internos está encaminado a otorgar certeza jurídica para los contribuyentes. «Por tanto, no hay un afán meramente recaudatorio», aclaró. Pereira dijo que «es evidente que entre más correcta sea la interpretación administrativa del SII menor será la judicialización en materia impositiva». Silvana Celedón Porzio Extracto El Mercurio, 4 de agosto de...

Donaciones: de nuevo modificaciones.

Perfeccionarán Ley de Donaciones Dentro de los próximos dos meses el Gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley que perfecciona la legislación en materia de donaciones culturales, superación de la pobreza, desarrollo social, educación y deportes, informó el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, durante el X Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial. La iniciativa busca replicar la positiva experiencia que ha dejado hasta la fecha la Ley del Fondo de Reconstrucción, con la aplicación de créditos tributarios a las donaciones de personas y empresas para estos fines. El Mercurio 4 de agosto de...

Aprobadas Leyes de Condonación y SIPCO

Ministerio de Hacienda consigue aprobar dos proyectos ayer en el Congreso Dos triunfos se anotó ayer el Ministerio de Hacienda en el Congreso. Ello, porque durante la mañana la comisión del ramo del Senado, presidida por Camilo Escalona (PS), aprobó por unanimidad el proyecto de ley sobre reprogramación de deudas tributarias morosas de pymes con la Tesorería General de la República. Horas más tarde, la iniciativa fue apoyada por la Sala de la Cámara Alta, por lo que quedó en condiciones de ser despachada para ley de la República. En tanto, en la Cámara de Diputados, la Comisión de Hacienda, encabezada por Gastón von Mühlenbrock (UDI), aprobó en general y particular el proyecto que establece el Sistema de Protección ante Variaciones de Precios de Combustibles (SIPCO). Esto, pese a que el diputado de la Democracia Cristiana Pablo Lorenzini se abstuvo de dar su voto a favor de la iniciativa del Ejecutivo. En la discusión que se dio ayer en la Comisión de Hacienda expusieron el ministro Felipe Larraín y el director ejecutivo de la Asociación de Gas Natural (AGN), Carlos Cortés. En lo medular, la entidad gremial apoyó la segunda etapa del proyecto (en base a un sistema de seguro), pues, a su juicio, este mecanismo «permitirá una protección al consumidor sin distorsionar» el mercado. Sin embargo, la Asociación de Gas Natural advirtió que el SIPCO fomentará «los desequilibrios entre distintos combustibles». EL Mercurio, 4 de agosto de...

Chile lidera sistema tributario en la Subregión

Según una consultora norteaméricana, Chile registra el menor impuesto como porcentaje de las ganancias según índice de Latin Business Chronicle Ranking revela que Chile tiene el mejor sistema tributario de América Latina. La tasa para impuestos de empresas es, de 17%, 10%, 25% en Chile, Paraguay y R. Dominicana. Siendo las más altas de 35 %, 25% y 34% en Argentina, Bolivia y Brasil respectivamente. Para la cantidad de horas indispensables para cumplir las obligaciones tributarias, Chile aparece con 316 horas, teniendo Brasil 2.600 horas (el mayor de la región) y Argentina 453 h. De esta manera y considerando cantidad de pagos y tasa de interés, el ranking de los países con peor clima tributario lo lidera Brasil con 36,4 puntos, seguido por Bolivia (21,72) y Argentina con 18.92. Brasil se ha convertido en los últimos meses en el centro de atención de los inversionistas, que buscan altos retornos. Pero si la mayor economía de Latinoamérica quiere consolidar su atractivo para los flujos de capital, todavía tiene un gran obstáculo: su desastroso sistema tributario. Chile, en cambio, tiene mucho terreno ganado en esta materia. Según el reciente reporte elaborado por la publicación estadounindese Latin Business Chronicle, Chile cuenta con el mejor sistema tributario en América Latina. Brasil, por su parte, es el peor clasificado de la región. El análisis mide el clima tributario de un país basándose en cuatro factores: tasas de impuestos empresariales, tasas de impuestos como porcentaje de las ganancias y el número de pagos y horas que se utilizan para cancelar los impuestos. El índice considera cifras de 2009 publicadas por el Banco Mundial, la consultora KPMG y el centro de estudios Heritage Foundation. La estrella de la región Chile tiene la segunda tasa de gravamen empresarial más baja de Latinoamérica (17%) y la menor tasa de impuestos como porcentaje de las ganancias (25,3%). Es además...

Fondo de Estabilización 4: del FEPCO AL SIPCO

Desde la academia, Salvador Valdés llegó a Teatinos 120, piso 12, como asesor senior del ministro de Hacienda, Felipe Larraín. Su primera gran tarea fue construir el nuevo sistema de protección a los consumidores frente a las fluctuaciones de los combustibles. Con este proyecto en el Congreso, Valdés explica -en su primera entrevista en su nuevo rol- los alcances de las dos etapas que regirán el Sipco y el Sepco (ver infografía). – ¿En los nuevos sistemas Sipco y Sepco, ¿qué se mantiene del antiguo Fepco? – Primero, el concepto de dar al consumidor pequeño tiempo para ajustarse, de manera que cuando haya un alza del precio internacional, el valor doméstico suba, pero en forma rezagada. Esto da el tiempo para ajustarse y para que la gente empiece a tomar medidas. Segundo, se focaliza en los usuarios de menor tamaño, porque los grandes usuarios de diésel, por ejemplo, deberán contratar sus coberturas por su cuenta. Ellos, no podrán usar los servicios del Estado para esto. Tercero, durante la primer etapa del Sipco se mantiene la forma de calcular cuánto va a ser el componente variable del impuesto específico. De hecho, es bastante similar a la fórmula que rigió entre 2006 y junio de 2010. – ¿En la segunda etapa? – Damos un paso importante, ya que reemplazamos la fórmula de calcular el impuesto variable, para introducir un sistema de seguro, de ahí el nombre Sepco. El consumidor tendrá que iniciar un pago de primas de cobertura, pero a cambio de eso dejará de pagar impuestos cuando baje el precio internacional. – ¿El consumidor pagará estas primas en el precio final del combustible? – Sí, y el impuesto que se ahorrará también se notará en el precio a público del combustible. – ¿Cómo será la transición desde la primera etapa al seguro? – Para efectos de los consumidores es simplemente...

Escobar privatizado

Ricardo Escobar, el ex Director del SII, aparece en el último boletín de la firma que lo acogió como socio, Ernst and Young (inserta en Diario Financiero). El abogado de la U. de Chile, se explaya sobre los compradores y vendedores en LA, a los que, al parecer su firma asesorará (páginas 18 y 19). Su cargo sería el de socio del «Area de Asesoría en Transacciones», para América del Sur, y en el pie de su foto aparece con el título de «socio lider para Sudamérica de Tax Transaction». No obstante que el artículo no lo indica, «Tax Transaction»,serían las operaciones de adquisición o reorganización de empresas, cuyo objetivo sea obtener alguna ventaja...

Consejo de Transparencia sepulta «Dicom Tributario»

Desechó petición a Tesorería General de la República: Consejo para la Transparencia determina que registro de morosos de IVA es privado La entidad concluyó que la divulgación de este tipo de datos podría afectar «la honra de las personas jurídicas» involucradas. SEBASTIÁN RIVAS En una decisión dividida, el Consejo para la Transparencia resolvió denegar una solicitud que pedía el registro de todos los morosos en el pago de IVA en la Región Metropolitana, afirmando que dichos datos son privados y que afectaría «la honra» de las firmas involucradas. La presentación ante el Consejo fue hecha por Ximena Cáceres, quien el 7 de julio del año pasado solicitó la información a la Tesorería General de la República, incluyendo además el nombre y el RUT de las empresas en dicha situación. La institución estatal respondió señalando que «la divulgación de dicha información afectaría los derechos de carácter comercial o económico de los contribuyentes cuyos datos se solicitaron», por lo que rechazó dar curso al pedido. Tras conocer el tema, el Consejo solicitó a la Tesorería que le informara de la vigencia de convenios con empresas que se dedican a información comercial, como Dicom, en que eventualmente pudieran estar incorporadas las firmas morosas. Ante ello, el organismo contestó que los convenios vigentes fueron finiquitados en octubre de 2007, debido a numerosas sentencias judiciales que marcaban que la publicación de dichas deudas infringía las disposiciones legales sobre protección de la vida privada. Pero además, el Consejo determinó que la petición también alcanzaba a las personas naturales deudoras de IVA, ya que, según la ley, éstas también están incluidas dentro del concepto amplio de «empresa» que involucra a las personas jurídicas. Considerando todos esos argumentos, el organismo autónomo resolvió que el pedido de Cáceres, en cuanto a las personas naturales, «afecta el derecho a la vida privada de las personas» y «supone una infracción...

Piñera cede a presión de Camioneros según Diario Financiero

Tras varias semanas de negociaciones, la industria del transporte terrestre -representada por la Confederación Nacional de Dueños de Camiones y ChileTransporte- llegó a un acuerdo con las máximas autoridades del Ministerio de Hacienda para mantener un sistema de beneficios que le permita al sector reintegrar parte del denominado Impuesto Específico al Diésel. El subsidio fue presentado como un nuevo modelo, de carácter transitorio, que diferencia por ventas anuales del contribuyente y que tendría un costo algo superior a los US$ 33 millones anuales. Para concretar este acuerdo, el Ejecutivo deberá enviar las correspondientes indicaciones al proyecto de ley en trámite en el Congreso, lo que también requirió su discusión y aprobación por parte de los parlamentarios. Por cierto, el porcentaje de reintegro negociado por el gobierno es inferior en todos sus tramos al existente hasta el 30 de junio, pero -quizás a modo de compensación- Hacienda comprometió el establecimiento de una mesa de trabajo con la amplia misión de “analizar los problemas y desafíos que más importan al sector”. Se trata de una industria que en el pasado ha demostrado una capacidad de movilización capaz de complicar seriamente la logística necesaria para el normal desenvolvimiento de las actividades productivas a lo largo del país. Conscientes de ese poder, los camioneros enfrentaron el proceso de negociaciones declarando, ya desde mediados de junio, a su gremio “en alerta”. ¿Presión indebida para prolongar un privilegio? Por el contrario, en el sector acusan la existencia de un impuesto discriminatorio, aunque bien podría sostenerse que estamos ante una industria que goza de externalidades que no financia más que en una mínima proporción indirecta. El asunto es que no queda clara la ventaja que representa para el resto de los ciudadanos la prolongación de este reintegro de impuestos a un sector en particular. Si el tributo existe por las necesidades de recaudación fiscal y las...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »