US$ 15 millones en Juicio Tributario por Impuesto Adicional

En su defensa, empresa dice que la sanción prescribió: Corte confirma millonaria multa contra Johnson’s por no pago de impuestos Cobro superaría los US$ 15 millones (con intereses y multas). En tanto, la multitienda apelaría a la Corte Suprema. Ximena Pérez y José Troncoso La Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó un cobro realizado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) a la multitienda Johnson’s, que superaría los US$ 15 millones por no pago de impuestos. El tribunal de alzada confirmó la sentencia del 25 de abril de 2005, en la cual el SII confirmó que la multitienda -de propiedad de Marcelo Calderón- debía cancelar US$ 2,8 millones por no pago de impuestos adicionales. Así lo determinó en su momento el Departamento de Fiscalización de la Dirección Regional Metropolitana Santiago Centro del SII. La deuda, que el SII estimó, por primera vez, el 31 de mayo de 1998, superaría los $8.250 millones, poco más de US$ 15 millones. Esto considerando los reajustes, intereses y multas respectivas. En la resolución, firmada por el entonces director regional metropolitano del servicio en Santiago Centro, Hugo Horta, se detalla que en 1993 Johnson’s suscribió un contrato con la sociedad Import Analyst, con domicilio en Miami, en el que -entre otras funciones- le encargaba el muestreo y análisis de productos para la importación en el mercado de Asia. Esa materia está exenta de pago de impuesto adicional, pero según acreditó el SII, se hicieron otras operaciones no excluidas del mencionado tributo, las que luego pretendieron calificar como muestreo y análisis. El servicio plantea que las liquidaciones son por el impuesto adicional de los periodos tributarios diciembre de 1995, abril, julio y septiembre de 1996, enero, febrero, julio y agosto de 1997, y enero de 1998. Esto, tras establecerse que «en las remesas enviadas al exterior, en pago a la empresa...

Bolsa de Comercio critica MK3

Bolsa de Comercio critica aspectos tributarios de proyecto de reforma al mercado de capitales Nicolás Cáceres E. Uno de los pocos actores del sistema financiero local que no se había pronunciado sobre el proyecto que reforma el mercado de capitales (MKIII) era la Bolsa de Comercio. Y fue su gerente general, José Antonio Martínez, quien dio a conocer ayer la posición de la principal plaza bursátil en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. El ejecutivo comenzó su exposición destacando los elementos positivos que trae MKIII. Entre ellos, la creación de los Exchange Trade Funds (ETF), las nuevas líneas de bonos securitizados y la incorporación de la transacción en pesos de valores extranjeros en la bolsa local que potenciará la internacionalización del peso. Así, afirmó que el proyecto “plantea como desafío incorporar una regulación financiera que permita mejorar los estándares de competitividad, ampliar el universo de instrumentos financieros, poner a Chile como una plaza financiera regional y mejorar la liquidez del mercado de valores nacional”. Sin embargo, Martínez también dio a conocer dos aprensiones respecto de la iniciativa legal que representan “un importante retroceso y que van en contra del objetivo de generar más liquidez en el mercado local e integrar el mercado de capitales». Aseguró que el principal problema que presenta MKIII es la incorporación de un nuevo impuesto que se aplicará a las transacciones de acciones negociadas en el período previo al pago efectivo del dividendo. “Esta medida es regresiva para el funcionamiento del mercado accionario local, perjudicando la liquidez, ya que se producirá una sequía y menor liquidez de las acciones de Chile durante el período que rige dicho impuesto”, enfatizó. Agregó que en la práctica “los inversionistas se abstendrán de vender, ya que se les incrementa el costo al tener que pagar un tributo sobre un beneficio que no van a percibir”. –...

Bancos y Mineras explican el 50 % de recaudación en Primera Categoría.

El SII entregó cifras a «El Mercurio» acogiéndose a una solicitud por la nueva Ley de Transparencia: Minería y sector financiero aportan el 50% de los impuestos que pagan las empresas en Chile Pese a que la actividad minera representa el 17,6% del PIB, el aporte tributario del rubro duplica el tamaño en la economía. Por el contrario, la agricultura es el 3% del PIB, pero sólo aporta el 1,3% de los ingresos. C. STORM, C. RODRÍGUEZ y G. ORELLANA US$ 5.823 millones pagaron las empresas en impuestos de primera categoría durante 2008, según cifras entregadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) a «El Mercurio», a raíz de una solicitud hecha por este medio a través de la Ley de Transparencia. De esta cifra, exactamente el 50% lo aportaron las mineras y las compañías ligadas a la intermediación financiera, como los bancos comerciales o las corredoras de Bolsa. La minería es el sector que tiene la mayor incidencia en la recaudación de impuestos a nivel nacional, aportando US$ 2.050,1 millones, equivalente al 35,2% del total capturado por el fisco. Los impuestos que paga la minería en Chile son similares al gasto anual del Ministerio de Obras Públicas, que en 2009 obtuvo recursos por US$ 2.370 millones, según las cifras con las que se construyó el Presupuesto de este año. Usando otras cifras, la minería aporta a las arcas fiscales un quinto de la recaudación total del IVA -cercana a los US$ 10 mil millones-, que es el impuesto más relevante para el país. «Sin lugar a dudas que el desarrollo minero en nuestro país es básico para la nación», comentó el ministro de Minería, Santiago González, quien agregó que el aporte de la minería estatal también es relevante a nivel de ingresos. «No nos olvidemos que si bien es cierto las empresas privadas pagan sus impuestos y lo...

Personas Naturales de Mayores ingresos significan 0,6 % de la recaudación tributaria Chilena

Los 17 mil chilenos con mayores ingresos entregan el 35% del impuesto a la renta En conjunto, las personas que ganan $5,5 millones o más al mes -que caen en el tramo de 40%- pagan más tributos al año que los bancos o todo el sector comercio. En Chile, 1.329.297 personas pagan impuestos a la renta, ya sea bajo la modalidad de segunda categoría o de global complementario. Esto, además de otras 6.346.693 personas que si bien son formalmente contribuyentes para los registros del Servicio de Impuestos Internos (SII), en la práctica están en el primer tramo impositivo, que es cero. De este 1,32 millón de chilenos, el 1,27% está en el tramo más alto de impuestos -con una tasa marginal del 40%-, que es para quienes tienen ingresos de cerca de $5,5 millones mensuales o más. De acuerdo con los datos entregados por el SII a través de la Ley de Transparencia, este grupo es el responsable del 35,1% de la recaudación que el fisco hace por impuesto a la renta. En total, los contribuyentes chilenos aportan US$ 2.589 millones por este concepto, y este grupo de personas con mayores ingresos entrega US$ 908 millones, al cierre de 2008. Para el socio principal de Ernst&Young, Cristián Levefre, esta cifra demuestra que en Chile el grueso del aporte de impuestos lo entregan quienes más dinero reciben. «El 83% de las personas que trabaja y recibe ingresos por eso no paga impuestos». Para el experto, existe una discriminación entre los contribuyentes de los tramos altos. Los independientes -muchos de ellos empresarios- tienen opciones de desarrollar una planificación tributaria para reducir el pago de impuestos y los dependientes no lo tienen. A su juicio, Chile debería impulsar beneficios para este segmento, como los que hay en economías más desarrolladas, como EE.UU., Inglaterra y España, donde se deduce por pago de colegios...

Sistema Tributario: El Mercurio versus Aninat.

Panorama tributario Como resultado de una solicitud al Servicio de Impuestos Internos amparada en la Ley de Transparencia, este diario ha tenido la posibilidad de acceder a un desglose de la recaudación tributaria del país que permite interesantes conclusiones. Así, la contribución que hacen las empresas a los ingresos del fisco más que duplica a la de las personas. Dentro de ese grupo llama la atención la fuerte concentración en dos industrias: la minera, que aporta el 35 por ciento del total recaudado mediante el impuesto de primera categoría, y el sector financiero, que contribuye con 15 por ciento. Cabe recordar que en estas áreas hay importante presencia de empresas extranjeras, que pagan una tasa adicional al 17 por ciento general que existe en el país. Como proporción del PIB, dicha recaudación es coherente con la observada en países desarrollados. Esta realidad muchas veces sorprende, porque en esos países las tasas de impuesto a las empresas suelen ser mayores. Se olvida, sin embargo, que ellas han bajado considerablemente en las dos últimas décadas, y que hay allí muchas excepciones que en nuestro país no existen. Y sorprende que la recaudación proveniente de los impuestos a las personas sea muy baja en Chile. Como se señalaba, acá es menos de la mitad de lo que contribuyen las empresas, mientras que en los países europeos es, típicamente, tres veces lo que aportan las empresas. Eso no se explica porque las tasas marginales de impuestos sean especialmente bajas en nuestro país. De hecho, 17 mil personas que están en el tramo superior de impuesto pagan al fisco más de mil millones de dólares (al tipo de cambio actualmente vigente), esto es, más que cuanto aportan la industria manufacturera, el comercio o la banca: casi el 35 por ciento de lo que contribuyen las personas. Comparativamente, respecto del PIB, la contribución de este...

Comisión de Hacienda del Senador aprobó alza del secreto bancario

Los senadores de la alianza concurrieron dando la unanimidad al proyecto de ley presentado por el Gobierno que permite el acceso a la información bancario de las personas. El texo pasará a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. derechotributario.cl

No existe propuesta tributaria de Frei

Ni en las medidas para el desarrollo del comercio ni en el sitio oficial de la candidatura del candidato Frei, se encuentran propuestas tributarias específicas. Dos aspectos que pudieran tener algún efecto tributario son la eliminación de la franquicia Sence que se reemplaza por un financiamiento tripartito y la creación de un «defensor del emprendimiento» que pudiera tener un aspecto relacionado con la defensa del contribuyente. Tampoco en Oceanos Azules, se encuentra ninguna propuesta tributaria ni ha sido comunicada, no obstante ser requerida por correo electrónico. Para las propuestas de E. Frei véase: www.efrei.cl Para las propuestas del Comercio: http://efrei.cl/sites/default/file/Propuestas%20para%20el%20desarrollo%20del%20comercio.pdf) Para las propuestas de Oceanos Azules: www.oceanosazules.cl (sin propuesta tributaria). Elaborado por derechotributario.cl reflexión...

15 % optó por devolución anticipada en Imp. Renta.

Adelanto de dineros de la Operación Renta 2010 por parte del SII: Contribuyentes muestran bajo interés en devolución anticipada Hasta el lunes pasado, 155 mil personas -de un universo de un millón de potenciales beneficiarios- habían solicitado este trámite. Gustavo Orellana V. Contrario a lo que se preveía cuando la medida se anunció a comienzos de año, la devolución anticipada de impuestos de la Operación Renta 2010 sencillamente no ha despertado el interés de la población. Hasta el lunes, y según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), apenas el 15% de los contribuyentes en condiciones de solicitar la entrega de recursos había hecho el trámite vía internet en el sitio web www.sii.cl. Esto es, 155.386 contribuyentes sobre un total cercano al millón de personas que podía acceder al beneficio. La cifra es baja si se considera que, en procesos anteriores y en la misma etapa, el 80% de los contribuyentes ya habían hecho el trámite. El SII cree que el interés no crecerá. ¿Las razones? En el Servicio apuntan a que el usuario promedio tiene esos recursos destinados de antemano y no los solicita porque, además, sabe que si lo hace se le restará parte del monto que recibirá en mayo próximo. Lentitud de contribuyentes «Ha ido lento, y creo que va a seguir en la misma tónica. La gente está esperando estos recursos para abril, no hay mucho interés», dijo la gerenta de procesos del SII, Carolina Saravia. La idea de esta medida era apoyar a las personas que se encontraban en situación de desempleo o aquellos que necesitaban liquidez en un contexto de crisis. Una segunda línea apuntaba, además, a que con estos recursos se permitía incentivar el consumo. ¿Cuál es el consejo para la gente? Saravia dice que las personas que sí quieren solicitar la devolución -se considera el 50% del promedio de lo devuelto...

Cayman y Obama

Las autoridades de las Islas Cayman se encuentran en un grave problema económico y Reino Unido no les ha concedido autorización para endeudarse, sino que les ha sugerido el establecimiento de un impuesto local. En las Islas Cayman, inversionistas chilenos tenían inversiones por US$ 1.319 millones, el 29,5% del total, según consigna el Banco Central, al 2001. derechotributario.cl reflexión activa A proposito de esta noticia: Obama anuncia reforma para evitar evasiones a través de paraísos fiscales. La medida no sólo afectará a grandes empresas, sino también a ciudadanos que buscan abrir cuentas en el exterior para pagar menos impuestos. MANUEL SILVA G. Los principales líderes mundiales han tomado la decisión de terminar con los llamados «paraísos fiscales», y el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decidió dar el primer puntapié en esa dirección. Junto al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, Obama anunció ayer las líneas gruesas de una profunda reforma tributaria que impulsará en el país -que fue parte de sus compromisos de campaña-, cuyo eje central es impedir que las grandes corporaciones con operaciones externas utilicen paraísos fiscales para reducir su carga tributaria en Estados Unidos. No es todo. Obama también dijo que se reformularán las normas que han estimulado a miles de estadounidenses a abrir cuentas bancarias en el exterior con el fin de reducir impuestos. La meta del gobierno es que en un plazo de diez años se logren recaudar US$ 210 mil millones. Obama dijo que este dinero será utilizado para reducir el déficit fiscal, disminuir los impuestos a las empresas que respetan la legislación y ayudar a las familias trabajadoras. El Secretario del Tesoro indicó que, salvo los gastos destinados a investigación y experimentación, las empresas ya no recibirán deducciones de impuestos por sus inversiones en el exterior hasta que hayan pagado sus tributos sobre beneficios obtenidos en el exterior. También se busca cortar...

La disputa Brzovic-Saffie sobre el Impuesto de Herencia

F. Saffie: Señor Director: Durante la última semana hemos podido informarnos de las razones ofrecidas por abogados especialistas en derecho tributario, economistas y parlamentarios que fundamentarían un consenso para la eliminación o reforma del impuesto a las herencias (B2, 26 de agosto). Estos argumentos y conclusiones fueron recogidos en el editorial (“Un impuesto sin sentido”, A2, 27 de agosto) que sugirió -si no fuese posible derogar la ley que establece el impuesto- “elevar sustancialmente los límites exentos y […] diferenciar en dos o tres tramos con tasas no demasiado altas”. Los argumentos tras estas demandas se pueden resumir de la siguiente forma: el impuesto a las herencias sería injusto, porque gravaría dos veces el mismo patrimonio; atentatorio contra la acción virtuosa de quienes velan por el bienestar de sus seres queridos; ineficiente, considerando su baja recaudación; y, poco equitativo en su aplicación porque los ‘sectores medios y medios bajos’ son los que lo pagan. Sin ser posible entrar en detalles sobre la necesidad de mantener este impuesto, me gustaría, en contra de los argumentos referidos, aclarar lo siguiente: 1. El impuesto a las herencias no grava dos veces el mismo patrimonio. Conforme a la legislación vigente, el impuesto se aplica sobre el valor líquido de cada asignación y el obligado al pago es el asignatario (art. 2 y 50 bis, Ley 16.271). Vale decir, quien paga el impuesto es el heredero o legatario y no el causante. Se trata entonces de dos patrimonios distintos. 2. La literatura que surgió a fines del siglo diecinueve defendía el impuesto a la herencia como una forma de defender las virtudes. Virtuoso era aquel que trabajaba para generar su fortuna y no el que la heredaba (de sus padres). Más aún, la justificación de la propiedad privada dependía del trabajo. 3. Existe una estrecha relación entre la ineficiencia del impuesto a las herencias...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »