Villarzú pide reforma tributaria integral

A fines de 1990, alrededor del 40% de las familias chilenas eran pobres, y la mitad de ellas vivían en la extrema pobreza. En el curso de estos años, la pobreza ha disminuido a la mitad y, a la fecha, la indigencia no supera el 5%. El aumento y la focalización del gasto social explican parte importante de estos logros. La Presidenta Bachelet ha hecho un esfuerzo significativo por estructurar una completa red de protección social a partir de los programas existentes y de nuevas iniciativas como la reforma previsional, el énfasis en la atención preescolar, el apoyo a la mujer jefa de hogar y el subsidio a la contratación de jóvenes desempleados, entre otras. Es importante tener presente que a mayor y mejor protección social, menos incertidumbre, más compromiso, más cooperación, más crecimiento, más recaudación. En consecuencia, parte del financiamiento del mayor gasto fiscal que en el futuro demandará la red de protección social provendría del mayor crecimiento que ella misma provocaría. El Fondo de Reserva de Pensiones y los ingresos ordinarios del fisco deberían proveer el resto. Los ingresos fiscales totales han fluctuado en los últimos años entre el 23% y el 25% del PIB. Los impuestos se han mantenido relativamente constantes en torno al 17% del PIB y los ingresos del cobre han aumentado fuertemente, elevándose de un promedio de 1,7% del PIB en los años noventa a cifras superiores al 5% durante el período de precios altos. Por su parte, los gastos corrientes del Gobierno General han fluctuado entre el 17% y el 20% del PIB, lo que se ha traducido en que, desde 1990 hasta la fecha, el Gobierno haya generado, permanente y sistemáticamente, ahorro suficiente como para financiar su inversión y cancelar prácticamente toda su deuda. Dadas las perspectivas favorables del mercado del cobre, es razonable suponer que, como mínimo, la minería generará...

Escobar defiende exclusiva confianza para Director del SII

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Ricardo Escobar (en la foto), dijo ayer que la entidad que dirige «no se presta ni se ha prestado» para uso político, en medio de ciertas «sugerencias» parlamentarias de que el cargo de titular del SII sea concursable mediante el sistema de la Alta Dirección Pública. Esto, en medio de las tratativas entre el Gobierno y los parlamentarios para lograr la aprobación de la ley de intercambio de información tributaria que, entre otros aspectos, permitirá al SII acceder a información sobre las cuentas corrientes de los contribuyentes. Escobar agregó que con las indicaciones introducidas al proyecto de ley, la iniciativa no se aleja de los estándares exigidos por la OCDE, como tampoco afecta la proyección de que, con esta norma, se elevará la recaudación fiscal. Estas declaraciones las hizo en el marco del lanzamiento de un nuevo servicio disponible en el portal de internet del Servicio de Impuestos Internos, que facilita la búsqueda de normas tributarias. Director del SII defiende rol técnico de la entidad. El Mercurio 31 de julio de...

Acuerdo sobre Secreto Bancario, deja a salvo designación del Director del SII

Ministerio ingresó ayer las indicaciones a la normativa que levanta el secreto bancario: Hacienda accede elevar resguardos en ley de información tributaria Modificaciones, que fueron consensuadas con la oposición, permitieron destrabar proyecto que es clave para que Chile logre ingresar a la OCDE. Gustavo Orellana V. Tras un largo tira y afloja a tres bandas -Gobierno, Concertación y Alianza- finalmente se logró consensuar una versión del proyecto de ley de intercambio de información tributaria que, entre otros aspectos, levanta el secreto bancario en el país. Se trata de una normativa que, obligatoriamente, debe estar aprobada para que Chile pueda ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el llamado «club de países ricos» al que el actual gobierno pretende sumarse antes del fin de su mandato. Pero el ingreso de Chile no sólo depende de esta norma, sino que, además, de otras tres: la que otorga responsabilidad civil a las personas jurídicas, la reforma al gobierno corporativo de Codelco y la que modifica las estructuras societarias en empresas privadas. Según la subsecretaria de Hacienda María Olivia Recart, encargada de alcanzar un acuerdo con los parlamentarios que diera vía libre a la aprobación del proyecto de intercambio de información tributaria, los aspectos en que el Gobierno cedió para alcanzar un acuerdo fueron tres El primero fue un mayor resguardo a la información privada (que considera que una persona puede negarse a abrir su cuenta corriente al Servicio de Impuestos Internos (SII), en cuyo caso será la Justicia la encargada de dirimir); el segundo la eliminación de la información que haya sido verificada por el SII y que no considera ilícito ni descalces, y el tercero, el hecho de que la información sólo estará disponible desde 2010, sin retroactividad. «El SII podrá solicitarle a un contribuyente acceder a su información bancaria, se establece un período de respuesta,...

Senadores piden Director del SII por concurso

De acuerdo a lo que informa La Segunda del día de ayer, 27 de julio, los Senadores Matthei y Dittborn de Renovación Nacional, están pidiendo concurso público para la designación del Director del SII, en el marco de la aprobación del proyecto sobre secreto bancario. El presidente de la Asociación de Bancos, Hernán Somerlville le ha dado su aprobación sin condiciones al proyecto presentado por el ejecutivo. La plataforma del candidato S. Piñera, considera este concurso público también para el Director del Trabajo. En el sector privado, el único que lo ha planteado publicamente es el abogado tributarista Sergio Endress, quién además ha propuesto un directorio plural para el cargo, entre otras medidas de transparencia (Anuario del Manual de Consultas Tributarias, Nº 373, enero de 2009). La OCDE impone esta reforma como requisito de ingreso como miembro del país a ese foro. derechotributario.cl reflexión...

Gastos por sueldos de parientes serán perseguidos penalmente

Según lo informa La Segunda del 27 de julio, el SII denunciaría a la Justicia al Conservador de Bienes Raíces de Concepción, Gabriel Valdés Sotomayor, pues habría contratado «por más de un millón de pesos a sus cuatro hijos…sin que trabajarán realmente para él.» La acción sería por declaración maliciosamente falsa y fue redactada por el Director Regional del SII, «luego que el Ministerio Público pusiera en su conocimiento los antecedentes de una investigación...

Gasto fiscal, elusión y franquicias tributarias

Gasto fiscal, elusión y franquicias tributarias Las últimas semanas han estado pródigas en la discusión de la política fiscal. El último hecho es el anuncio de la visita del creador de la propuesta del impuesto plano a la renta (“flat tax”, entre quienes se supone que están al día en estas materias tan especializadas), que recomienda igualar las tasas de los gravámenes a la renta de las empresas y las personas, y que en Chile tienen una diferencia sustantiva. La intención de recurrir a este instrumento recuerda la visita en 2007 de Mart Laar ex primer ministro de Letonia, invitado por Icare a mostrar el “éxito” en la revolución neoliberal que había iniciado su país, entre otras medidas gracias al “flat tax”. Es obvio que la actual situación de la experiencia impedirá volver a escuchar a este “revolucionario”. Lo propio ocurrió con el “ejemplo” de la política económica de Menem hace un decenio, cuando Argentina “nos estaba dejando atrás”. En medio de la campaña presidencial tiene importancia el antipático tema de los impuestos. Sin embargo, considerando que Chile muestra una distribución del ingreso marcadamente desigual, si se la quiere mejorar el instrumento más eficaz es el gasto social, de acuerdo a la evidencia nacional y extranjera. Por lo tanto, si se plantes un progreso en el futuro, se necesitará efectuar mayores gastos en educación, salud, previsión social, vivienda social y otros componentes similares. Si se quiere mantener la estrictez fiscal que ha caracterizado los últimos gobiernos, es indispensable aumentar la carga tributaria, lo cual también puede tener un efecto redistributivo importante. En ese sentido, el candidato obvio es el impuesto a las utilidades de las empresas, muy bajo en cualquier comparación internacional y que ayuda a reducir la concentración del ingreso. Elevar esa tasa además ha sido presentado como un argumento contra la elusión tributaria, desde el momento que...

Auditora plantea aceptar secreto tributario a cambio de más derechos para el contribuyente

El proyecto de ley sobre intercambio de información tributaria, que se debate en el Parlamento, abre una oportunidad para mejorar el sistema tributario nacional, no por la iniciativa en sí, sino porque se podría transformar en una excelente ocasión para considerar otros cambios al sistema. Hay que recordar que el proyecto permite que al Servicio de Impuestos Internos (SII) solicite información a los bancos sobre las cuentas de sus clientes, lo que para muchos resulta ser una suerte de invasión a la privacidad. Más allá de eso, y de los resguardos a la propiedad privada, dotar de mayor potestad al SII requiere también revisar cómo está la protección de desarrollo y garantía de los contribuyentes. Toda vez que en la actual norma ya existe una desproporción y agregar un elemento más requiere nivelar hacia arriba el estatuto de los contribuyentes. Y si bien a estas alturas de la tramitación -cuando se espera sea aprobado antes de fin de año para ayudar al ingreso a la OCDE- parece poco factible hacer cambios en la iniciativa, sí se puede recurrir a un mecanismo que ya fue utilizado en materia tributaria en 2000, cuando se aprobó la Ley de Lucha Contra Evasión. En esa ocasión, el Parlamento aprobó el proyecto con el compromiso del Ejecutivo de enviar una iniciativa con las adecuaciones que se requerían para nivelar las facultades del fisco con los derechos de los contribuyentes, trámite que se hizo posteriormente. Si bien esta vez podría ser más engorroso, ya que el próximo año tendremos una nueva administración, lo cierto es que si existe el acuerdo político, los cambios podrían ser factibles. Algunas mejoras a explorar pueden ser: la supresión de las facultades de apremio al contribuyente (arresto hasta por 15 días); la duración limitada de los procesos de fiscalización; el aumento de la obligación probatoria respecto del SII en casos...

Regulación de Secreto Bancario es condición OCDE

Lo aclaró su máxima autoridad, Ángel Gurría OCDE despeja dudas: para ingresar, Chile debe aprobar ley de información bancaria Secretario ejecutivo del organismo sostuvo que los 30 países miembros ya cuentan con esta legislación. Gustavo Orellana V. La OCDE decidió salir a zanjar la polémica sobre si es requisito, o no, aprobar la ley de intercambio de información tributaria para ser miembro pleno del organismo, tal es el anhelo del Gobierno chileno. El propio secretario ejecutivo de la entidad, el mexicano Ángel Gurría, explicó a «El Mercurio» que, efectivamente, si Chile quiere ingresar debe haber aprobado la citada ley que, entre otras cosas, levanta el secreto bancario. «(Aprobar esa norma) es una condición, efectivamente lo es, no debe quedar ninguna duda, tal como lo dicho el ministro (de Hacienda, Andrés) Velasco, tal como lo han dicho senadores que han ido a la OCDE y tal como lo dijo la propia Presidenta Bachelet cuando estuvo en París, sobre si es o no condición, porque sí lo es», declaró, tajante, Gurría. La máxima autoridad de la OCDE -organismo al que Chile aspira ingresar en los próximos meses- explicó que había cuatro países miembros plenos de la entidad que aún no habían adoptado la normativa, pero que ya firmaron convenios al respecto. Además dice por qué es necesario contar con ella. «La legislación que está siendo hoy discutida en el Congreso es una norma que pondrá a Chile a la par de países que están implementando este estándar. Va a haber una revisión muy exhaustiva, incluso en el próximo foro G-20, sobre esto». Y agrega que el intercambio de la información tributaria entre los países mantiene inalterable la privacidad, porque la información que solicita un país a otro debe ser justificada y, además, con el compromiso de mantener la confidencialidad. De igual forma defiende las bondades del proyecto que reforma la estructura...

Juicios tributarios anulados

La crítica situación que viven los contribuyentes cuyos juicios tributarios han sido anulados en los últimos años exige una pronta solución, y el sistema político no puede seguir desentendiéndose de ella. El problema se remonta a 1993, cuando el director nacional de Impuestos Internos interpretó el artículo 116 del Código Tributario, permitiendo a los directores regionales del SII delegar en abogados externos la facultad de fallar las controversias tributarias. Esta discutible delegación vino a sumarse a las muchas críticas desde todos los sectores en cuanto a que en esos juicios el SII actuaba como juez y parte en la primera instancia, pues por una parte reclamaba del pago de los impuestos y, por otra, ese mismo servicio fallaba condenando al contribuyente, cuya defensa en primera instancia resultaba así estructuralmente ineficaz. Ya desde 2006 comenzaron a anularse los primeros juicios tributarios por los tribunales superiores de justicia, por estimarse que se trataba de atribuciones indelegables. En 2007, el Tribunal Constitucional derogó la referida norma del artículo 116, declarando su inconstitucionalidad e impidiendo cualquier delegación de la facultad de conocer y fallar de las reclamaciones y denuncias tributarias. Con esto, unos dos mil juicios anulados deberían reiniciarse, pero sin que los intereses que se devengan anualmente para los contribuyentes detengan su curso. Entre otros problemas, es un hecho que el Estado debe hacerse cargo de su error, y no puede hacerlo recaer en los ciudadanos, muchos de los cuales reclamaron de dicha delegación desde el primer momento. Además, la anulación de los procesos por haberse llevado adelante ante jueces incompetentes debe dejar incólumes las reglas de prescripción de las reclamaciones tributarias, pues ha de entenderse que ella nunca fue interrumpida por la incoación de la acción por el SII. Sin embargo, más que intentar zanjar el problema con los instrumentos jurídicos actualmente existentes (y que con probabilidad no harán sino alargar...

Impuesto Adicional es principal impuesto a la minería

Estudio de PriceWaterhouseCoopers: Informe destaca rol recaudador de impuestos de las compañías mineras en Chile Encuesta hecha a 14 multinacionales del sector destaca la simpleza y competitividad del sistema tributario chileno. Gustavo Orellana V. La minería chilena no sólo es un gran contribuyente para el fisco: también es un importante agente recaudador de impuestos, ya que al generar elevados niveles de empleo -y los sueldos más altos de todos los sectores de la economía- entrega otro tipo de recursos a las arcas estatales. Esta es una de las conclusiones que se extraen del Estudio Global de Minería elaborado por PriceWaterhouseCoopers, en el que se encuestó a representantes de 14 multinacionales con operaciones en países mineros como Canadá, Australia y, por supuesto, Chile. Se hizo tomando como base los ingresos y las contribuciones fiscales del año 2007. En el informe, PWC concluye que la minería chilena es una industria madura y productiva y que contribuye de manera significativa a las finanzas públicas precisamente en estas dos dimensiones: recaudador y contribuyente. También hay loas para las tasas tributarias y la simplicidad del esquema, considerando que en países competidores con regímenes políticos federales se dan sistemas más enredados que el chileno, lo que entrega al país una ventaja a la hora de tomar una decisión de inversión. «El sistema tributario chileno tiene una tasa de impuesto a las utilidades a nivel corporativo que es competitivo, el que constituye un importante elemento de los impuestos y contribuciones respecto de los ingresos de las mineras en Chile, siendo ligeramente más bajo que el porcentaje promedio global», señala el informe al que tuvo acceso «El Mercurio». El sistema tributario chileno tiene una tasa de impuesto a las utilidades a nivel corporativo que es competitivo, el que constituye un importante elemento de los impuestos y contribuciones respecto de los ingresos de las mineras en Chile, siendo...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »