Actualmente Navegando: Sistema Tributario

Anulación de Juicios Tributarios: 2.000 juicios, ocho años sin solución

Abogados de la plaza creen que miles de causas más pueden quedar en nada: Más de 2 mil juicios tributarios han sido anulados en apenas ocho años Todos los casos tramitados por las empresas, entre 1993 y 2007, y que no fueron vistos por un director regional del SII serían declarados «nulos», pero sus deudas seguirán vigentes. Para los abogados, debe haber una condonación de los intereses, el que llega a un 1,5% mensual. O bien, un perdonazo total. Francisca Vega W. Desde 2001, más de 2.130 juicios tributarios han sido anulados, según los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII). Otras 880 causas están en revisión en los tribunales y podrían correr la misma suerte, con altos costos para los contribuyentes. El problema se originó en 1993 -cuando Javier Etcheberry estaba al mando del SII- hubo una interpretación del artículo 116 del Código Tributario, que permitía a los directores regionales delegar en abogados externos la facultad de fallar en las controversias entre los contribuyentes y el ente fiscalizador. «Siempre se dijo que era inconstitucional y, por ende, ilegal», dice Álvaro Mecklenburg, socio Tax & Legal de Deloitte. Entre los tributaristas abundaban las críticas a la forma en que se manejaban las causas, pues consideraban que no se garantizaba la imparcialidad del fallo. Finalmente, en 2007, el Tribunal Constitucional derogó el polémico artículo. Además, los abogados lograron algo que anhelaban: la creación del Tribunal Tributario y Aduanero, que velará, entre otras cosas, por el pago de los impuestos y en el que el SII no tendrá ninguna injerencia. La pesada mochila Desde que se derogó el artículo 116 del Código Tributario, todas las causas falladas entre 1993 y 2007 por abogados que no eran directores regionales del SII -y que fueron presentadas ante la Corte de Apelaciones y la Suprema- han sido anuladas. Pero, abogados de la plaza dicen...

Diputados carecen de Asesoría Legislativa

Estudio de Salvador Valdés y Sebastián soto hace crítico análisis de asesorías parlamentarias Diputados tienen 874 asesores y sólo el 1% está dedicado a la labor legislativa Paula Gallardo En medio de los cuestionamientos a la Cámara de Diputados por supuestos usos irregulares de los recursos asignados para su trabajo parlamentario, los investigadores Salvador Valdés (Centro de Estudios Públicos) y Sebastián Soto (Libertad y Desarrollo) dieron a conocer un estudio que arroja datos “extremos” sobre las asesorías personales que contratan los legisladores. De acuerdo a los datos disponibles a marzo de 2009 e informados por 115 diputados –pese a que el número total asciende a 120-, el staff contratado para asesorías personales asciende a 874 personas, lo que implica un equipo en promedio de entre 7 u 8 profesionales por cada uno. Sin embargo, de ellos sólo el 1% desempeña un rol de asesor para el trabajo legislativo. Cifras reveladoras Según la información recopilada por los investigadores, de los 115 diputados que informan tener personal contratado para que les colabore en el trabajo legislativo, apenas 48 da a conocer las labores que desempeñan cada una de las personas contratadas, mientras que el resto sólo informa su identidad. De estos 48, sólo 25 legisladores tienen asesores jurídicos o legislativos, cifra que asciende a 29 profesionales contratados. Ahora bien, en lo que respecta a los otros 23 diputados que informan cuál es la labor que desempeña el personal que trabaja con ellos, ninguna está destinada a apoyarlos técnicamente en la elaboración y trámite de leyes. A juicio de los investigadores, estos datos revelan que para la contratación de asesores, el criterio apunta a “personal administrativo para mantener en funcionamiento las oficinas distritales, además de periodistas y asesores de imagen”, para lo que cuentan con un presupuesto en torno a los $ 3 millones. Dentro de algunos casos detectados por el estudio...

Seminario Internacional de Tributación

Con gran concurrencia se realiza el Seminario organizado por la filial chilena de IFA, convocándo a especialistas tributarios de latinoamérica. El seminario se realiza en dos jornadas culminando el día de hoy, 19 de junio.

Operación Renta 2009 y PPM

La crisis mundial golpeó los resultados de la Operación Renta 2009: En 15% se incrementa en un año el número de empresas con pérdidas tributarias en Chile Hubo 196 mil declaraciones impugnadas por el SII, que retuvo la devolución de impuestos a 121 mil contribuyentes. EDUARDO OLIVARES Y LINA CASTAÑEDA De acuerdo con los resultados de la Operación Renta 2009, referido al ejercicio tributario de personas y empresas en 2008, el número de firmas que imputaron pérdidas llegó a las 14.317. La cifra es 15% superior a las 12.449 empresas que habían absorbido sus utilidades mediante pérdidas tributarias en el ejercicio 2007, informó ayer el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Ricardo Escobar. «Son empresas que, teniendo pérdidas, piden devoluciones del Impuesto de Primera Categoría por las utilidades de años anteriores. A estas empresas las iremos a mirar especialmente», comentó la autoridad al anunciar la fiscalización que harán en esas compañías, en especial aquella fracción de empresas (8.826) que tuvieron un balance tributario negativo ahora, pero positivo un año antes. En general, se trata de empresas medianas o grandes, cuyas utilidades habitualmente no habían sido distribuidas entre sus accionistas. El propio Escobar argumentó que es atendible el menor desempeño, pues el bajo crecimiento económico provoca menos ventas. «Era esperable que cayeran tanto el IVA como el Impuesto a la Renta», afirmó. Lo mismo se aplica al sector cuprífero. La caída en el precio del cobre se reflejó en los menores montos reportados por las mineras. «En todo caso, la tendencia de este año es mejor que la de la última parte del año pasado», proyectó. Sobre la fiscalización que se hizo el año pasado a las compañías mineras y salmoneras por las bajas en sus declaraciones de Renta, el jefe del SII comentó que fueron aclaradas y prácticamente no se hicieron correcciones. Mal por el fisco Los resultados...

Operación Renta 2009: nuevamente cae la recaudación

SII: recaudación de impuestos cae 4,2% en Operación Renta 2009 La recaudación de impuestos durante el proceso de Operación Renta 2009 llegó a los US$8.895 millones, cifra un 4,2% por debajo de los US$9.286 millones totalizados en 2008. Así lo informó esta mañana el Servicios de Impuestos Internos (SII), entidad que argumentó que los efectos de la crisis económica mundial en la economía chilena habrían influido en este retroceso. El director del servicio, Ricardo Escobar, señaló que la desaceleración de la actividad económica hacía esperable este resultado. Entre las categorías más afectadas está la de los impuestos declarados por las Grandes Empresas de la Minería Privada, que retrocedieron un 17,1% debido a los efectos de los menores precios de los metales. También bajaron los impuestos Específicos a la Actividad Minera (-19,9%), y los Adicionales a las Empresas del Estado (excluyendo Codelco) con -57,6%. Asimismo, los de Primera Categoría descendieron 3,3%. Otras categorías apenas muestran variación respecto del año anterior, por ejemplo, Global Complementario (0,1%), o Segunda Categoría (0,1%). En tanto que aumentó el pago de impuestos en Primera Categoría del rubro Otras Empresas (3,6%), y el Impuesto Adicional (2,6%). El SII enfatizó que se pondrá énfasis en la fiscalización de empresas que declararon aumentos significativos de pérdidas e imputación de pago provisional por utilidades absorbidas. Otras cifras de Operación Renta 2009 Según el balance general, se recibieron un total de 2.346.900 declaraciones. En tanto, el 98,3% de los contribuyentes presentaron sus declaraciones por Internet, mientras que el 55,9% utilizó la propuesta del SII, y un 51% la aceptó sin variaciones. El monto de las solicitudes de devolución de impuestos aumentó un 34,2% respecto del año pasado, llegando a la cifra histórica de US$4.066 millones. Los pagos efectuados en abril igualmente crecieron en 4,5% llegando a más de US$1.641 millones. Por otra parte, por primera vez las personas prefirieron mayoritariamente...

Tributación de Bonos desata discusión 1

Tras eliminación del impuesto a la ganancia de capital en deuda: Expertos, divididos por efecto de exención tributaria a bonos Mercado celebró la iniciativa, incluida en el MKIII y en el plan Pro Crédito. Analistas no prevén boom de emisiones. R. ZANETTA Y E. OLIVARES Distintas opiniones generó en el mercado la implementación de la nueva ley que elimina el impuesto a la ganancia de capital de los instrumentos de deuda. Según informó el viernes pasado la Bolsa de Comercio, la nueva ley eximirá del impuesto a aquellos instrumentos de deuda emitidos en Chile que cumplan con algunos requisitos. La medida -que estaba incluida en la tercera Reforma al Mercado de Capitales y en el plan Pro Crédito- extiende al mercado de renta fija un beneficio que en abril de 2001 se otorgó a quienes invertían en determinadas acciones (primera emisión, por bolsa emergente, etc.). Y si bien los entendidos coinciden en que la normativa permitirá ampliar la gama de inversionistas que tradicionalmente apuestan por los bonos locales, no todos creen que esta exención tributaria se traduzca necesariamente en un nuevo boom de emisiones de deuda. Entre los más optimistas está Hugo Horta, subdirector de renta fija de IM Trust, quien considera que la iniciativa abre a inversionistas internacionales un mercado de deuda que ya es profundo y líquido y que además ofrece el beneficio de protegerse frente a la inflación en el caso de los instrumentos en UF. Horta agrega que la nueva ley permitirá aumentar la gama de inversionistas a quienes ofrecer estos instrumentos, lo que a su vez debiera incentivar nuevas emisiones. Considera, eso sí, que el beneficio no sólo debiera limitarse a aquellas nuevas emisiones de deuda. ¿Más emisiones? Rodrigo Aravena, de Banchile, y Jorge Selaive, de BCI, tienen una visión algo más escéptica. Aravena plantea que si bien es una buena iniciativa, su impacto...

Tributación de Bonos desata discusión 2

Héctor Lehuedé defiende mecanismo de financiamiento vía bonos Hacienda aclara impacto de Plan Pro Crédito tras críticas del mercado Silvana Celedón Porzio De plano descarta el asesor de Políticas Tributarias del Ministerio de Hacienda, Héctor Lehuedé, las críticas planteadas por abogados de las principales firmas auditoras del país respecto del impacto de la medida del Plan Pro Crédito que apuntó a incentivar el financiamiento de las empresas vía emisión de bonos de oferta pública. Es que, a su juicio, “lo que siempre se dijo en el mensaje presidencial y en todas las minutas es que asegurando la tributación de los intereses se liberaba del pago de impuestos a la ganancias de capital, por ende, pretender que un instrumento colocado a descuento no se grave por ese descuento ni en el emisor ni en el inversionista es no entender cómo opera el mecanismo”. De esta forma, Lehuedé aclara los cuestionamientos de algunos abogados, quienes advirtieron un menor impacto de esta medida del Plan Pro Crédito, argumentando que antes de la modificación el emisor del bono no tenía que pagar nada si colocaba este instrumento por un valor inferior a la par, pero que ahora sí debía incurrir en este pago. De hecho, el asesor de Hacienda enfatiza que “la norma da la opción de elegir cómo colocar los bonos, entonces si estos están sobre o a la par no hay problema, pero si están bajo la par hay que cobrar el interés implícito a cada uno de los tenedores de bono o que bien que sin perjuicio que se reconozca el gasto se pague un impuesto en reemplazo del gravamen que debiese haber pagado el tenedor del bono por ese interés”. Es más, sostiene que “las críticas suponen que nosotros estamos atacando al pobre emisor que no tiene forma de decidir la tasa de interés como si fuera un afán...

El exámen de la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: A Chile le faltan cuatro pasos para lograr su ansiado ingreso a la OCDE Al menos tres proyectos de ley prioritarios se tramitan en el Congreso para que el país consiga la invitación del organismo de convertirse en su nuevo miembro. EDUARDO OLIVARES C. Formalmente, el Gobierno le solicitó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se pronuncie hasta fines de año si invitará a Chile a sumarse a sus 30 miembros. Según comentan desde la OCDE, hay altas chances de que se concrete el ingreso. Eso sí, faltan cuatro pasos prioritarios que debe dar Chile: 1 GOBIERNOS CORPORATIVOS En el Senado se tramitan los proyectos de gobiernos corporativos privados y el de Codelco. A la OCDE le interesan ambos, en especial Codelco -que será un modelo para las otras empresas públicas, dice el coordinador de política tributaria de Hacienda, Héctor Lehuedé-. Se hizo una presentación ante el comité de la OCDE en París hace unas semanas, que gustó mucho, pero la «aprobación» se pospuso para noviembre, afirma el funcionario. Ello, tanto para que entonces Chile llegue con los proyectos aprobados como para darles tiempo a otros países en proceso de admisión de avanzar hasta el ritmo que lleva Chile. 2 PENALIDAD PARA EMPRESAS Para la OCDE era prioritario que Chile generara un ordenamiento que otorgara responsabilidad penal a una persona jurídica (empresa) en determinados casos. La jefa de Asesorías y Estudios del Ministerio de Justicia, Nelly Salvo, dice que ya se tramita en la Cámara de Diputados una iniciativa que castiga a una empresa por delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho de funcionarios públicos. Se apunta a la prevención, pero las penas van desde multas hasta la disolución de una firma. 3 INTERCAMBIO TRIBUTARIO El proyecto de intercambio de información...

Bajan las Donaciones

La búsqueda de recursos se hace más difícil Muchos proyectos pero menos auspicios: cómo la crisis afecta a las grandes fundaciones culturales La Fundación Beethoven ha visto bajar sus donaciones a un 20% y en el Museo de Bellas Artes aplazaron dos exposiciones. Algunos han corrido mejor suerte, pero todos están preocupados. BERNARDITA SERRANO BASCUÑÁN Aunque la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles recibe del Estado $ 1.600 millones al año, siempre agradecen los aportes privados. Es que aunque hoy sólo representan el 5% de su presupuesto y reconocen que son bajos, son esenciales cuando hay veces en que para comprar un solo instrumento se gastan hasta $7 millones. Para ellos la crisis ha llegado a complicar las cosas. Desde septiembre han visto reducido a menos de la mitad sus aportantes privados, y aunque reciben ayuda de empresas como Esso, Coopeuch y Arauco, para la cantidad de proyectos que tienen el presupuesto y los aportes no alcanzan. «Si tuviéramos más recursos podríamos aumentar la cantidad de orquestas que creamos cada año, comprar más instrumentos y entregar más becas», cuenta Luisa Durán, directora ejecutiva de la fundación. Se ajustan al presupuesto que tienen para hacer funcionar las 330 orquestas en todo Chile (con unos 12 mil niños), pero las metas que tienen son altas: quieren aumentar el número de becas, fueron invitados a tocar en el pabellón chileno en la Expo Shanghai y van a estar encargados de todos los conciertos con los que se dará inicio a las celebraciones del Bicentenario en septiembre. Con salvavidas Pero lo que ocurre en esta fundación no es un hecho aislado. Varias de las grandes organizaciones dedicadas a la promoción de la cultura están viendo cómo cada vez se les hace más difícil encontrar recursos para realizar sus actividades. El caso de la Fundación Beethoven es complicado. En el último tiempo han visto...

Seminario Justicia Tributaria

Con gran éxito de público se realizó en el aula Irarrázabal de la Casa Central de la Universidad Católica, un seminario de dos días para analizar la nueva ley que crea los Tribunales Tributarios independientes en Chile (Lunes 4 y martes 5 de mayo). La actividad contó con especialistas en Derecho Procesal, tales como Raúl Tavolari, José Pedro Silva, Haroldo Brito y tributaristas como Pedro Massone, Sergio Endress, Eduardo Morales, Ricardo Walker, Christián Blanche y otros. Concurrieron además el Director y el Subdirector jurídico del SII. El juicio de los expertos fue encomiable para la nueva justicia, de crítica para la independencia de ellos (por la intervención del Consejo de Alta Dirección y de la Unidad Administradora, ambas dependientes de Hacienda) y de censura para la falta de ascenso de los Jueces tributarios a la Corte de Apelaciones. Se reprobó la aplicación del abandono de la instancia, la subsistencia de dos procedimientos de sanciones y la excesiva gradualidad en la entrada en vigencia. Se alabó la elaboración del proyecto por los profesionales del SII, abogados Lucio Martinez, Marcelo Freyhofer, Andres Caram, Pablo González, bajo la conducción de R. Escobar. derechotributario.cl reflexión...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »