Actualmente Navegando: Sistema Tributario

Evasión en DFL 2

Existe una evasión tributaria enorme mediante el abuso de los beneficios que otorga el DFL Nº 2, y que, aparentemente, el Servicio de Impuestos Internos no persigue. Es habitual que cuando un edificio de departamentos DFL 2 obtiene la Recepción Municipal, muchos de los propietarios cierran sus terrazas, ampliando el living-comedor y los dormitorios, con lo que la superficie del departamento aumenta, pues las terrazas libres se consideran en el 50% de su superficie efectiva, y, de esta manera, probablemente también exceden la superficie permitida para el tipo de exención tributaria que esta legislación concede. Mediante este subterfugio, los propietarios en vez de perder los beneficios tributarios que dicha legislación les concede, evaden por muchos años el pago completo de la contribución territorial que deberían solucionar al exceder la superficie permitida; no pagan impuesto global complementario sobre las rentas que estas propiedades producen, y quedan exentos del impuesto de herencia. Para corregir esta anomalía no es necesario dictar ninguna ley, sólo controlar el cumplimiento estricto de la norma. José Luis Pérez Zañartu Abogado Cartas al Director El Mercurio, 6 de mayo de...

Articulado del Proyecto Piñera

PROYECTO DE LEY: “Artículo 1°.- Auméntese transitoriamente la tasa establecida en el artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley Nº 824, de 1974, de la siguiente manera: a) A 20% (veinte por ciento), para las rentas que se perciban o devenguen durante el año calendario 2011. b) A 18,5% (dieciocho coma cinco por ciento) para las rentas que se perciban o devenguen durante el año calendario 2012. Toda referencia que en la Ley sobre Impuesto a la Renta o en cualquier otra norma legal, se haga al Impuesto de Primera Categoría, se entenderá efectuada tomando en consideración la tasa incrementada transitoriamente, de acuerdo a lo expresado en el inciso precedente. Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N° 824, de 1974: 1) Incorpórese, a continuación del artículo 14 ter, el siguiente artículo 14 quáter: “Artículo 14 quáter.- Los contribuyentes obligados a declarar su renta efectiva según contabilidad completa por rentas del artículo 20 de esta ley, que cumplan los siguientes requisitos, estarán exentos del Impuesto de Primera Categoría en conformidad al número 7° del artículo 40: a) Que sus ingresos totales del giro no superen, en cada año calendario, el equivalente a 28.000 unidades tributarias mensuales. Para calcular estos montos, los ingresos de cada mes se expresarán en unidades tributarias mensuales según el valor de ésta en el respectivo mes y el contribuyente deberá sumar a sus ingresos, los obtenidos por sus relacionados en los términos establecidos por los artículos 20, N° 1, letra b), de la presente ley; y 100 de la ley N° 18.045, que en el ejercicio respectivo se encuentren acogidos a este artículo; b) No poseer ni explotar, a cualquier título, derechos sociales o acciones de sociedades, ni formar...

Modificación de APV es controvertida

Nuestro sistema privado de pensiones, cuya base es el DL 3.500 de 1980, ha permitido a millones de chilenos formar una base de ahorros orientada a financiar su pensión de vejez. Este ahorro se forma por: 1) cotización obligatoria, con tope anual de UF 77,64; 2) cotización voluntaria o APV, con tope anual de UF 600, y 3) depósitos convenidos, sin tope. Estos aportes no son renta tributaria al momento del aporte, y en el caso de los depósitos convenidos, no son remuneración para efecto legal. Esas son las reglas del juego con que todo trabajador ha planificado su previsión en las últimas décadas. El ministro de Hacienda ha anunciado la intención del Gobierno de limitar a UF 600 el monto ahorrable por año en la forma de depósitos convenidos. Este anuncio es muy preocupante, y con múltiples aristas. Lo primero que molesta es que, una vez más, son los empleados los más vulnerables: su condición de dependientes los hace presa fácil de la legislación tributaria, al igual que lo son los propietarios de bienes raíces. Un segundo punto es la estructura de tributos a personas naturales. La «redistribución» ha sido siempre la principal justificación de una escala progresiva de impuesto. Pero, con ello, la disparidad entre impuestos a personas y sociedades llega a ser muy brutal, siendo la tasa marginal de personas más del doble de la tasa de impuestos a empresas. Los empleados también están en desventaja frente a trabajadores independientes organizados en sociedades de asesoría o de servicios: las utilidades no retiradas sólo se gravan con la tasa de Primera Categoría, postergándose la tributación de Global Complementario hasta un eventual retiro. Peor aún, las personas no tributan como familia, sino en forma individual, no descuentan gastos (salud) ni inversiones (educación), etc. Volviendo al ahorro, el que los aportes realizados no se consideren renta permite a las...

Piñera estudia cambios a incentivos tributarios de I & D

Juan Andrés Fontaine, ministro de Economía, entrega los lineamientos preliminares 2010-2014 Gobierno estudia cambios a incentivos y programas ligados al emprendimiento innovador Beatriz Aliste, Macarena Hermosilla Revisar la estrategia nacional de innovación y emprendimiento, así como la efectividad de los incentivos tributarios y programas de financimiento ligados a estas materias, están en la agenda de corto plazo del nuevo gobierno. Chile destina actualmente US$ 1.600 millones en programas de innovación y competitividad. Cerca de la mitad de estos recursos son aportes directos a las universidades y el 50% restante se invierte en Investigación y Desarrollo. A esta materia, el país sólo destina el 0,4% del PIB, lo que lo administración de Sebastián Piñera espera que aumente, pero de la mano del sector privado. Para Juan Andrés Fontaine, ministro de Economía, la Ley 20.241 (que entrega a las empresas un crédito tributario en el ejercicio equivalente a un 35% de los pagos en virtud de contratos de I+D) es la herramienta central para conseguir que, al menos el 50% de la inversión en este ámbito la realicen las empresas (hoy es sólo un tercio). Sin embargo, hasta ahora esta norma no ha rendido los frutos esperados y solo 15 proyectos han sido aprobados bajo su amparo, con montos que no superan los $ 600 millones. Por lo mismo, dice Fontaine: «estamos revisando la reglamentación correspondiente y es probable que prontamente se envíe al Congreso una modificación a esa ley, para agilizar y dinamizar este programa, que lo consideramos de gran importancia». A juicio del ministro, esta ley presenta cortapisas de tres tipos. La primera, es que las inversiones en innovación que tienen acceso a este beneficio tributario son sólo aquellas que se contratan a un centros de investigación inscrito en el Registro de Centros de Investigación, cuando en la práctica, la innovación ocurre al interior de las compañías. En segundo...

Ominami apoya reforma tributaria de Piñera

Representantes de la entidad con ministro Larraín: Fundación Chile 21 valora alza de impuestos y busca profundizarlas Plantea vigencia inmediata de las medidas, tributación diferenciada a empresas y alza a bebidas alcohólicas. Lina Castañeda La Fundación Chile 21, centro de estudio de izquierda, valoró positivamente la propuesta del Gobierno para financiar el plan de reconstrucción y señaló que no hay razón para que el aumento del impuesto a las utilidades de las empresas pueda afectar el crecimiento. No obstante, junto con destacar que la iniciativa es «técnicamente razonable y equilibrada», los representantes del think tank Carlos Ominami, Gonzalo Martner, María de los Ángeles Fernández y Eugenio Rivera presentaron ayer al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, un documento que contiene una serie de propuestas alternativas. De acuerdo a sus cálculos, la carga tributaria en Chile -definida como el total de la recaudación incluidos los impuestos a la minería y la seguridad social- llegó en 2007 a 24,4% del PIB, por debajo del 36,2% que fue la mediana de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 1 Impuesto diferenciado Abrir el debate para modificar el impuesto de 1ª categoría a las empresas, en la línea sugerida por Juan Villarzú. Esto es diferenciar la tasa base a aplicar, con un 10% para las pymes y 20% para el resto de las empresas; fijar un impuesto a las utilidades extraordinarias de todas las empresas (a excepción de las pymes), aplicado a las utilidades operacionales después de la depreciación, que exceda el 30% de los ingresos por ventas. Establecer una tasa marginal de 30% cuando las utilidades extraordinarias se sitúen entre 30% y 40% de las ventas; de 40% y 50% cuando las utilidades sean entre 40,1%, y el 50% o más de las ventas. 2 Eliminar el royalty Según Chile 21, Chile no tiene un royalty en...

Landerretche critica reforma de Piñera

Oscar Landerretche, académico de la U. de Chile: «No hay alza impositiva, sólo una reasignación tributaria» A futuro el royalty va a subir con toda seguridad, con los precios estructurales del cobre creciendo, dice el economista. Lina Castañeda Para el académico de la Universidad de Chile, Oscar Landerretche, el paquete de financiamiento de la reconstrucción «a duras penas se puede llamar un alza impositiva». En su opinión, se trata sólo de una reasignación tributaria, porque le subirán los impuestos a unas empresas y a otras se los reducirán. En su opinión, en el caso de la minería se le están bajando los impuestos porque «a futuro les íbamos a subir el royalty con toda seguridad». Landerretche, quien fue asesor económico de la candidatura de Eduardo Frei en las últimas elecciones presidenciales, indicó que con los precios estructurales del cobre creciendo, «con toda seguridad este país va a subir el royalty … cuando vuelva a gobernar la centroizquierda», comentó. La propuesta de modificación del royalty planteada por el Gobierno, en su opinión se trata de un préstamo que la administración le está pidiendo a la minería, a cambio de una promesa de no subirle los impuestos por un período más prolongado. «Que yo sepa, el ministerio de Hacienda no ha presentado un informe de costo financiero de ese crédito», indicó. Que el aumento de impuestos finalmente sólo lo paguen los ciudadanos, como lo afirmara el ex ministro de Hacienda, Hernán Büchi, para Landerretche es un tema discutible en términos técnicos. «Pregúntenle al señor Büchi si es que existen empresas donde hay rentas. Si hay rentas, los impuestos no los paga el ciudadano promedio, lo paga el que gana las rentas. En un país lleno de monopolios, hay rentas», puntualizó Landerretche. En términos financieros, piensa que el plan de reconstrucción se podía financiar con deuda y con el Fondo de Estabilización...

Proyecto de Ley de Donaciones se modifica

Miércoles 21 de abril de 2010, 5:00 AM Polí­tica ayer siguió análisis de iniciativa Donaciones: gobierno introducirá cambios sobre iniciativa legal Angela Chávez A horas de que la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados someta a votación el proyecto de ley que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece incentivos tributarios a las donaciones, el gobierno presentará una serie de indicaciones a la iniciativa recogiendo las aprensiones presentadas por parlamentarios de la Coalición por el Cambio, de la Concertación e independientes. Así lo confirmó la tarde de ayer el ministro secretario general de la Presidencia, Cristian Larroulet, tras participar de la instancia legislativa. En ésta también se escuchó al jefe de la división jurídica de la Contraloría, Julio Palaviccino, quien dio a conocer “las dudas” del organismo respecto al régimen de fiscalización a que estarían afectos los recursos recaudados por el fondo y al control de la legalidad de los actos del comité que se crea en dicho cuerpo legal. “El Ejecutivo ha recogido las sugerencias que los parlamentarios de la Coalición por el Cambio y la Concertación han hecho, y hemos planteado un conjunto de indicaciones que perfeccionan el texto y que vamos a continuar analizando. Son indicaciones que tienen que ver con los planteamientos que indican expresamente el rol de la Contraloría en la fiscalización de los recursos e indicaciones que perfeccionan la operativa y el funcionamiento” del comité, precisó el secretario de Estado. En su informe, el órgano que controla los actos de gobierno consigna que es una “circunstancia poco habitual en nuestro ordenamiento jurídico” que el Comité Ejecutivo para la Reconstrucción esté integrado por el Presidente de la República, que dicha instancia tendrá un carácter administrativo y que su secretario ejecutivo tiene la calidad de agente público, además de la “improcedencia de alterar, por la vía reglamentaria, el régimen de fiscalización...

Johnson discute Pérdidas Tributarias, Adicional y Mermas con el SII

Organismo imputa devolución de impuestos a partir de sociedades con pérdidas adquiridas por el grupo: Johnson’s buscará resolver este año causa con el SII que la obliga a pagar US$ 157 millones «En el segundo semestre tendremos que abordar el proceso, que es relativamente largo y engorroso», dijo Fernando Pacheco, director. En el segundo semestre, Johnson’s buscará una solución a la imputación que le hizo el Servicio de Impuestos Internos (SII) por la compra de sociedades con pérdidas y la devolución de impuestos que percibió a partir de éstas, según explicó Fernando Pacheco, director de la multitienda, en la reunión que sostuvo el viernes pasado con tenedores de bonos. «En el segundo semestre de este año tendremos que abordar el proceso, que es relativamente largo y engorroso», dijo el directivo sobre la causa que está radicada en el SII hace más de cinco años. Antes de que comenzara a regir la Ley de Evasión de 2001 hubo empresas que compraron sociedades con pérdidas para después fusionarlas y solicitar las devoluciones de los impuestos de primera categoría pagados por la firma que registraba utilidades. Johnson’s adquirió cerca de cinco de estas sociedades y solicitó devoluciones de impuestos por unos US$ 74 millones. Sin embargo, el SII fiscalizó el uso de esta figura y detectó que varias compañías no podían probar las pérdidas de las sociedades adquiridas. En este contexto, el servicio pide la devolución de dineros que percibió la multitienda, además de cobrar los impuestos no pagados, todo por US$ 157 millones. Eduardo Morales, fiscal de Jonhson’s, explica que «tenemos los antecedentes contables y legales que acreditan el origen de las pérdidas y su actualización, de acuerdo con los parámetros y criterios que el SII había determinado». La compañía mantiene además dos juicios o contingencias tributarias que suman US$ 10 millones. Una, que la enfrenta con el Consejo de Defensa...

Proyecto de Ley de Donaciones de Administración Piñera

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL FONDO NACIONAL DE LA RECONSTRUCCIÓN Y ESTABLECE MECANISMOS DE INCENTIVO A LAS DONACIONES EN CASO DE CATASTROFE. Santiago, abril 10 de 2010.- MENSAJE N º 016-358/ Honorable Cámara de Diputados: A S.E. LA PRESIDENTA DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS. Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por objeto crear el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establecer diversos mecanismos de incentivo a las personas y empresas para que efectúen donaciones destinadas a la reconstrucción del país con ocasión de un terremoto, inundación y en general, cuando ocurran catástrofes de gran magnitud. I. FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA. 1. La contingencia de la catástrofe del 27 de febrero pasado. Hoy se cumplen 42 días desde que el quinto mayor terremoto en la historia conocida de la humanidad, seguido de una serie de maremotos, asolaran a buena parte del territorio y costas de nuestro país con una fuerza de la cual no teníamos memoria. En efecto, a las 3.34 horas del 27 de febrero pasado un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter afectó a la zona central de Chile, correspondiente a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Libertador, del Maule, del Bio Bio y de la Araucanía, donde viven casi 13 millones de compatriotas, equivalentes al 75% de la población nacional. En las horas que le siguieron, numerosos maremotos golpearon y arrasaron diversos puntos de sus costas. A partir de entonces, nuestro país ha debido transitar un camino arduo, triste y doloroso. El costo en vidas humanas, sin duda la parte más penosa y sensible de esta tragedia, ha sido inmenso. A esta fecha sabemos que no menos de 486 personas perdieron la vida producto del terremoto o maremoto, mientras que 79...

Incentivos y Alza de Impuestos según Agostini

La posibilidad de que el gobierno aumente los impuestos para financiar la reconstrucción del país después del terremoto abrió el debate tributario. A nadie le gusta pagar impuestos y la primera reacción de algunos gremios empresariales es que aumentar impuestos, en especial a las empresas, desincentiva la inversión y reduce el crecimiento económico que es justo lo que más se necesita ahora. Estaríamos frente a un dilema entonces entre responsabilidad fiscal e inversión y crecimiento. La verdad es que ese dilema es falso por dos razones. La primera es que la inversión depende en forma negativa de la tasa de impuestos, pero en forma positiva de algunos bienes y servicios públicos que se financian con impuestos. Por eso es que un aumento a la tasa de impuesto que pagan las empresas por sus utilidades, cuya recaudación se utilice para reconstruir muchos de estos servicios provistos por el Estado puede tener efectos positivos en la inversión. La segunda razón, y la más importante, es que existe la posibilidad de aumentar la recaudación al mismo tiempo que se mejora la asignación de recursos en la economía y el sistema tributario se hace más equitativo. ¿Cuál es el truco? Simple, aumentar impuestos a quienes generan externalidades negativas, eliminar exenciones distorsionadoras y hacer que paguen lo que les corresponde quienes hoy eluden impuestos usando subterfugios legales. El mejor ejemplo de externalidades negativas es el diésel, que contamina más que la gasolina y tiene una tasa de impuesto más baja. Adicionalmente, los camiones que congestionan más que vehículos menores pueden recuperar una parte del impuesto pagado, beneficio obtenido ejerciendo presión con el bloqueo de carreteras. Aumentar el impuesto al diésel para igualarlo al de las gasolinas aumentaría la recaudación y mejoraría la asignación de recursos al disminuir externalidades negativas, todo lo cual tiene efectos positivos en el crecimiento económico. Los incentivos tributarios de todo...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »