Otro socio de la USACH en Tributario de PWC

Nuevo socio principal de PricewaterhouseCoopers Luis Enrique Álamos: «Espero que el Gobierno esté por sobre las presiones políticas» El ejecutivo, que asume el 1 de julio, afirma estar de acuerdo con el plan de financiamiento de la reconstrucción; no obstante, plantea algunos reparos. El cuadro de Luis Enrique Álamos en PricewaterhouseCoopers cambió radicalmente el viernes pasado, tras 27 años en la firma auditora. Esto, porque desde su posición de socio de las áreas de auditoría y asesoría tributaria -donde especialmente se ha concentrado en reestructuraciones societarias y planificación de herencia- fue nombrado como socio principal de la firma auditora, desde donde estará a cargo de la coordinación de todos los servicios y de los cerca de 1.100 profesionales que forman parte de esta firma. Respecto de los desafíos que asumirá a partir del 1 de julio, Álamos comenta que uno de sus objetivos es potenciar cada una de las áreas de PricewaterhouseCoopers, en especial consultorías en IT y materias tributarias. Esto -explica-, porque los servicios de auditoría «tienen más límites en términos de volumen y un crecimiento dado por la actividad del país». De hecho, la meta de este contador auditor de la Universidad de Santiago es registrar en cinco años un crecimiento de 35% en términos reales. Esto, en base a los resultados del cierre del año pasado, donde la firma facturó US$ 67 millones y crecimientos en torno al 5% exhibidos por la compañía durante los últimos años. En relación a los temas que han marcado la coyuntura económica, Álamos sostiene estar de acuerdo con el plan de financiamiento de la reconstrucción anunciado por el Gobierno, sin embargo plantea algunos reparos. -¿Qué echó de menos en el paquete fiscal? «Considero que el techo establecido para los depósitos convenidos es muy bajo, pues se trata de una franquicia que usaban los ejecutivos de este país para planificar mejor...

SII sufrió en 2009 caída histórica en su recaudaciòn

Durante el ejercicio anterior se registró un descenso de 18,8% versus el 2,5% observado entre 1998 y 1999 Ingresos tributarios de 2009 sufren mayor caída en 16 años y superan merma de la crisis asiática Aunque los efectos negativos de la crisis económica internacional sobre los ingresos tributarios de 2009 estaban dentro de las estimaciones de los expertos, al observar la evolución de los últimos 16 años queda en evidencia el fuerte impacto que significó la debacle para las entradas del fisco. En total, fueron $ 3.106.217 millones, lo que representa un descenso de 18,8% comparado con 2008. Esta cifra está muy por encima de la disminución de 2,5% que anotaron dichos ingresos en el contexto de la crisis asiática. De hecho, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el resultado del ejercicio anterior fue el menor desde 1993, llegando a 14,6%, mientras que a fines de los noventa fue de 15,6%. Para Rodrigo Aravena, economista jefe de BanChile, «a diferencia de lo ocurrido en la crisis asiática, en 2009 el gobierno aplicó una serie de recortes tributarios (Impuesto de Timbres y Estampillas y Combustibles), que recién se están normalizando este año. Además, tuvimos un retroceso sin precedentes en los impuestos pagados en el sector minero, principalmente por la drástica reducción en la actividad». Por ejemplo, el Impuesto Específico que se le aplica al sector tuvo una recaudación 26,1% menor. Por su parte, Víctor Valenzuela, académico de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad Andrés Bello, explica que los ingresos tributarios caen en los ciclos recesivos y lo hacen, particularmente, los gravámenes ligados a la actividad como el Impuesto a la Renta y el IVA. Estos dos ítem, sumados a la caída en recaudación vía aranceles, explican la menor recaudación del Ejercicio, dice. Al comparar los rendimientos como porcentaje del PIB, se observa que entre 1998 y 1999...

Larraín también propone reformas tributarias en MKB

1 Simplificación tributaria en renta fija El primer foco que mencionó el ministro Larraín en su presentación de ayer (en la presentación de la agenda de Mercado de Capitales del Bicentenario (MKB), se refiere a cambios tributarios que faciliten «el desarrollo de nuevos productos y mercados, la exportación de servicios financieros y la participación de agentes externos». En su mayoría, estas modificaciones no irán en la dirección de reducir la carga tributaria, ya que más bien, intentarán simplificar y clarificar los procesos. En el mercado de renta fija, se quiere «simplificar la administración tributaria», para permitir de mejor forma la participación de inversionistas institucionales extranjeros en el mercado, lo que hoy día está limitado. Aquí no se realizarán ajustes en el nivel de impuestos (17% por ganancia de capital y 4% de retención sobre los intereses), sino que se harán cambios que vuelvan menos engorroso la tributación. De esta forma el proceso será más simple y hará más atractiva la compra y venta de activos. – En el mercado de derivados, en tanto, se buscará reducir la incertidumbre sobre el tratamiento tributario, de tal manera que los partícipes del mercado sepan si una determinada operación se va a catalogar como una de cobertura o de especulación, porque ambas están sujetas a distintos tratamientos. Las primeras están exentas de impuesto a diferencia de las segundas que si deben tributar. En este punto tampoco se disminuirá la carga a pagar, sólo que implementarán criterios que diferencien. El abogado de Deloitte, Pablo Vera, coincide con el análisis que hace el gobierno. «solo existen interpretaciones del SII mediante Oficios dispersos a través de los años, no siempre consistentes. Específicamente debiera tratarse desde cuándo los titulares de estos instrumentos deben reconocer sus resultados, si en base a la liquidación de dichos instrumentos o sobre base devengada». Mientras que en el mercado de administración de...

Aspectos Principales de Plan Piñera

Proyecto de ley ingresó ayer con suma urgencia a tramitación al Congreso: Los ejes del plan de financiamiento de la reconstrucción que anunció Piñera Ejecutivo llamó a los parlamentarios a dar una rápida aprobación al paquete de medidas fiscal. Silvana Celedón y Lina Castañeda Finalmente ayer el Presidente Sebastián Piñera despejó una de las principales dudas tras el terremoto del pasado 27 de febrero: el plan de financiamiento de la reconstrucción. A juicio del Jefe de Estado se trata de un paquete fiscal «integral» y que apunta a recaudar los US$ 20 mil millones necesarios para cumplir «con eficacia» un triple desafío, en referencia a los recursos que se requieren para levantar el país, más los desembolsos que implican el programa de gobierno y el déficit estructural en torno a 1,2% del PIB. Nueve son las fuentes de recaudación: crecimiento económico; reasignaciones por US$ 730 millones; Ley de Donaciones; reducción de la evasión tributaria; venta de activos prescindibles; emisión de deuda interna y externa (bono en dólares por US$ 1.000 millones y bono en pesos por US$ 500 millones); Fondo de Estabilización Económico y Social; un componente tributario y US$ 1.200 millones provenientes de los fondos de la Ley del Cobre. Sobre estos dos últimos aspectos, el Gobierno adelantó recién ayer los detalles y modificaciones que considerará el proyecto de ley que ingresó el miércoles a las 19:30 horas a tramitación legislativa (hoy será revisado en la sala y la comisión de Hacienda lo hará el lunes próximo). Alza transitoria del Impuesto de 1° Categoría Se hará efectiva en los años calendarios 2011 y 2012. Régimen del nuevo artículo 14 Quáter La iniciativa legal introduce el artículo 14 quáter, en virtud del cual las micro, pequeñas y medianas empresas quedarán exentas del pago del Impuesto de Primera Categoría cuando reinviertan sus utilidades y hasta por un monto de 1.440...

Evasión en DFL 2

Existe una evasión tributaria enorme mediante el abuso de los beneficios que otorga el DFL Nº 2, y que, aparentemente, el Servicio de Impuestos Internos no persigue. Es habitual que cuando un edificio de departamentos DFL 2 obtiene la Recepción Municipal, muchos de los propietarios cierran sus terrazas, ampliando el living-comedor y los dormitorios, con lo que la superficie del departamento aumenta, pues las terrazas libres se consideran en el 50% de su superficie efectiva, y, de esta manera, probablemente también exceden la superficie permitida para el tipo de exención tributaria que esta legislación concede. Mediante este subterfugio, los propietarios en vez de perder los beneficios tributarios que dicha legislación les concede, evaden por muchos años el pago completo de la contribución territorial que deberían solucionar al exceder la superficie permitida; no pagan impuesto global complementario sobre las rentas que estas propiedades producen, y quedan exentos del impuesto de herencia. Para corregir esta anomalía no es necesario dictar ninguna ley, sólo controlar el cumplimiento estricto de la norma. José Luis Pérez Zañartu Abogado Cartas al Director El Mercurio, 6 de mayo de...

Articulado del Proyecto Piñera

PROYECTO DE LEY: “Artículo 1°.- Auméntese transitoriamente la tasa establecida en el artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley Nº 824, de 1974, de la siguiente manera: a) A 20% (veinte por ciento), para las rentas que se perciban o devenguen durante el año calendario 2011. b) A 18,5% (dieciocho coma cinco por ciento) para las rentas que se perciban o devenguen durante el año calendario 2012. Toda referencia que en la Ley sobre Impuesto a la Renta o en cualquier otra norma legal, se haga al Impuesto de Primera Categoría, se entenderá efectuada tomando en consideración la tasa incrementada transitoriamente, de acuerdo a lo expresado en el inciso precedente. Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N° 824, de 1974: 1) Incorpórese, a continuación del artículo 14 ter, el siguiente artículo 14 quáter: “Artículo 14 quáter.- Los contribuyentes obligados a declarar su renta efectiva según contabilidad completa por rentas del artículo 20 de esta ley, que cumplan los siguientes requisitos, estarán exentos del Impuesto de Primera Categoría en conformidad al número 7° del artículo 40: a) Que sus ingresos totales del giro no superen, en cada año calendario, el equivalente a 28.000 unidades tributarias mensuales. Para calcular estos montos, los ingresos de cada mes se expresarán en unidades tributarias mensuales según el valor de ésta en el respectivo mes y el contribuyente deberá sumar a sus ingresos, los obtenidos por sus relacionados en los términos establecidos por los artículos 20, N° 1, letra b), de la presente ley; y 100 de la ley N° 18.045, que en el ejercicio respectivo se encuentren acogidos a este artículo; b) No poseer ni explotar, a cualquier título, derechos sociales o acciones de sociedades, ni formar...

Nuevo 14 quater elimina la Primera Categoría

El proyecto de ley incorporá un 14 quater que permite a las empresas obligadas a contabilidad completa con capital de hasta 110 millones e ingresos de hasta 1.033 millones anuales, quedar exoneradas de tributación en el impuesto de Primera Categoría de la Ley de la Renta. El nuevo número 7, del artícuo 40 sugerido, parece limitar el beneficio a 1440 UTM anuales ($53 millones aprox.) La ley no permite este beneficio para sociedades que posean acciones o derechos sociales o participen en una cuenta en participación.Finalmente, como medida antielusiva establece que para los ingresos, la empresa debe agregar a sus ventas las de empresas relacionadas. A continuación el texto de la iniciativa. Proyecto de Ley: Artículo 14 quáter.- Los contribuyentes obligados a declarar su renta efectiva según contabilidad completa por rentas del artículo 20 de esta ley, que cumplan los siguientes requisitos, estarán exentos del Impuesto de Primera Categoría en conformidad al número 7° del artículo 40: a) Que sus ingresos totales del giro no superen, en cada año calendario, el equivalente a 28.000 unidades tributarias mensuales (1.033 millones de pesos, aprox.) Para calcular estos montos, los ingresos de cada mes se expresarán en unidades tributarias mensuales según el valor de ésta en el respectivo mes y el contribuyente deberá sumar a sus ingresos, los obtenidos por sus relacionados en los términos establecidos por los artículos 20, N° 1, letra b), de la presente ley; y 100 de la ley N° 18.045, que en el ejercicio respectivo se encuentren acogidos a este artículo; b) No poseer ni explotar, a cualquier título, derechos sociales o acciones de sociedades, ni formar parte de contratos de asociación o cuentas en participación, y c) Que en todo momento su capital propio no supere el equivalente a 3.000 unidades tributarias mensuales ($110 millones aprox.) Los contribuyentes acogidos a este artículo que dejen de cumplir...

Modificación de APV es controvertida

Nuestro sistema privado de pensiones, cuya base es el DL 3.500 de 1980, ha permitido a millones de chilenos formar una base de ahorros orientada a financiar su pensión de vejez. Este ahorro se forma por: 1) cotización obligatoria, con tope anual de UF 77,64; 2) cotización voluntaria o APV, con tope anual de UF 600, y 3) depósitos convenidos, sin tope. Estos aportes no son renta tributaria al momento del aporte, y en el caso de los depósitos convenidos, no son remuneración para efecto legal. Esas son las reglas del juego con que todo trabajador ha planificado su previsión en las últimas décadas. El ministro de Hacienda ha anunciado la intención del Gobierno de limitar a UF 600 el monto ahorrable por año en la forma de depósitos convenidos. Este anuncio es muy preocupante, y con múltiples aristas. Lo primero que molesta es que, una vez más, son los empleados los más vulnerables: su condición de dependientes los hace presa fácil de la legislación tributaria, al igual que lo son los propietarios de bienes raíces. Un segundo punto es la estructura de tributos a personas naturales. La «redistribución» ha sido siempre la principal justificación de una escala progresiva de impuesto. Pero, con ello, la disparidad entre impuestos a personas y sociedades llega a ser muy brutal, siendo la tasa marginal de personas más del doble de la tasa de impuestos a empresas. Los empleados también están en desventaja frente a trabajadores independientes organizados en sociedades de asesoría o de servicios: las utilidades no retiradas sólo se gravan con la tasa de Primera Categoría, postergándose la tributación de Global Complementario hasta un eventual retiro. Peor aún, las personas no tributan como familia, sino en forma individual, no descuentan gastos (salud) ni inversiones (educación), etc. Volviendo al ahorro, el que los aportes realizados no se consideren renta permite a las...

Operación Renta 2010 avanza normalmente

Balance preliminar de la Operación Renta al 2 de mayo: Declaraciones de impuestos bajan sólo 1,02% por efecto terremoto El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, evaluó positivamente los resultados, destacando el esfuerzo de los contribuyentes. LINA CASTAÑEDA Los resultados preliminares de la Operación Renta arrojan una disminución de 1,02% en el número de declaraciones presentadas hasta el 2 de mayo, en comparación con igual fecha de 2009, en lo que incidieron las dificultades que enfrentan los contribuyentes en las zonas devastadas por el terremoto. Los resultados fueron dados a conocer en una conferencia de prensa a la que sorpresivamente convocaron el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el director del Servicio de Impuestos Internos, Julio Pereira. A la fecha indicada se habían presentado 1.892.959 declaraciones, de un total de dos millones 400 mil que se espera recibir este año. Los contribuyentes tienen plazo hasta el 10 de mayo para declarar sin pago. El ministro Larraín evaluó positivamente los resultados, agradeciendo el esfuerzo de los contribuyentes en las zonas más afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero. En la Región del Maule, el número de declaraciones presentadas hasta el 2 de mayo disminuyó 9,5% en relación con igual período del año pasado, y en la VIII Región del Biobío cayó en 9,7%. En ambas regiones, la instrucción a los directores regionales de Impuestos Internos es que, en los casos en que los contribuyentes lo soliciten, se apliquen los artículos 31 y 56 del Código Tributario, que permiten postergar la declaración y condonar los intereses cuando el atraso es por situaciones que no son imputables al contribuyente. Los contribuyentes «con pago» de ambas regiones que, por motivos de fuerza mayor, no pudieron presentar su declaración al 30 de abril, pueden presentar su situación por escrito al director regional del SII, quien, de acuerdo con las facultades establecidas en...

Australia impulsa un Super Impuesto a las Mineras (inglés)

Australia’s centre-left government angered the country’s mining industry on Sunday when it announced plans for a 40 per cent tax on profits generated by resource companies. The so-called resources super profits tax, which mirrors a levy imposed on offshore petroleum projects, forms part of an overhaul of the country’s taxation system to address the challenges of an ageing population and rising healthcare costs. Analysts estimated that the new tax would cut earnings at BHP Billiton, the Melbourne-based mining group, 19 per cent. London-based Rio Tinto, which operates highly profitable iron ore mines in Western Australia, could suffer a fall of nearer 30 per cent. Marius Kloppers, BHP chief executive, said the plan would increase the group’s “total effective tax rate” on profits from its Australian operations from about 43 per cent to some 57 per cent from 2013. He described the stability and competitiveness of Australia’s tax system as central to the group’s investment in the country. “If implemented, these proposals seriously threaten Australia’s competitiveness, jeopardise future investments and will adversely impact the future wealth and standard of living of all Australians,” he said. Canberra said that it would also cut the corporate tax rate from 30 to 28 per cent for non-resources companies, increase mandatory pension payments from 9 per cent to 12 per cent and create a A$5.6bn ($5.2bn) infrastructure fund for the mining industry. The government was responding to the 138 recommendations contained in a review of the tax system by Ken Henry, Treasury secretary. The review was the most extensive of the country’s tax system in half a century, although critics said its scope was limited after Canberra said changes to the goods and services tax regime were off-limits.Its publication came as Kevin Rudd, Labour prime minister, prepares for a 2010 election. He was under pressure after reneging on promises that brought him to power...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »