Piñera estudia cambios a incentivos tributarios de I & D

Juan Andrés Fontaine, ministro de Economía, entrega los lineamientos preliminares 2010-2014 Gobierno estudia cambios a incentivos y programas ligados al emprendimiento innovador Beatriz Aliste, Macarena Hermosilla Revisar la estrategia nacional de innovación y emprendimiento, así como la efectividad de los incentivos tributarios y programas de financimiento ligados a estas materias, están en la agenda de corto plazo del nuevo gobierno. Chile destina actualmente US$ 1.600 millones en programas de innovación y competitividad. Cerca de la mitad de estos recursos son aportes directos a las universidades y el 50% restante se invierte en Investigación y Desarrollo. A esta materia, el país sólo destina el 0,4% del PIB, lo que lo administración de Sebastián Piñera espera que aumente, pero de la mano del sector privado. Para Juan Andrés Fontaine, ministro de Economía, la Ley 20.241 (que entrega a las empresas un crédito tributario en el ejercicio equivalente a un 35% de los pagos en virtud de contratos de I+D) es la herramienta central para conseguir que, al menos el 50% de la inversión en este ámbito la realicen las empresas (hoy es sólo un tercio). Sin embargo, hasta ahora esta norma no ha rendido los frutos esperados y solo 15 proyectos han sido aprobados bajo su amparo, con montos que no superan los $ 600 millones. Por lo mismo, dice Fontaine: «estamos revisando la reglamentación correspondiente y es probable que prontamente se envíe al Congreso una modificación a esa ley, para agilizar y dinamizar este programa, que lo consideramos de gran importancia». A juicio del ministro, esta ley presenta cortapisas de tres tipos. La primera, es que las inversiones en innovación que tienen acceso a este beneficio tributario son sólo aquellas que se contratan a un centros de investigación inscrito en el Registro de Centros de Investigación, cuando en la práctica, la innovación ocurre al interior de las compañías. En segundo...

Ominami apoya reforma tributaria de Piñera

Representantes de la entidad con ministro Larraín: Fundación Chile 21 valora alza de impuestos y busca profundizarlas Plantea vigencia inmediata de las medidas, tributación diferenciada a empresas y alza a bebidas alcohólicas. Lina Castañeda La Fundación Chile 21, centro de estudio de izquierda, valoró positivamente la propuesta del Gobierno para financiar el plan de reconstrucción y señaló que no hay razón para que el aumento del impuesto a las utilidades de las empresas pueda afectar el crecimiento. No obstante, junto con destacar que la iniciativa es «técnicamente razonable y equilibrada», los representantes del think tank Carlos Ominami, Gonzalo Martner, María de los Ángeles Fernández y Eugenio Rivera presentaron ayer al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, un documento que contiene una serie de propuestas alternativas. De acuerdo a sus cálculos, la carga tributaria en Chile -definida como el total de la recaudación incluidos los impuestos a la minería y la seguridad social- llegó en 2007 a 24,4% del PIB, por debajo del 36,2% que fue la mediana de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 1 Impuesto diferenciado Abrir el debate para modificar el impuesto de 1ª categoría a las empresas, en la línea sugerida por Juan Villarzú. Esto es diferenciar la tasa base a aplicar, con un 10% para las pymes y 20% para el resto de las empresas; fijar un impuesto a las utilidades extraordinarias de todas las empresas (a excepción de las pymes), aplicado a las utilidades operacionales después de la depreciación, que exceda el 30% de los ingresos por ventas. Establecer una tasa marginal de 30% cuando las utilidades extraordinarias se sitúen entre 30% y 40% de las ventas; de 40% y 50% cuando las utilidades sean entre 40,1%, y el 50% o más de las ventas. 2 Eliminar el royalty Según Chile 21, Chile no tiene un royalty en...

Landerretche critica reforma de Piñera

Oscar Landerretche, académico de la U. de Chile: «No hay alza impositiva, sólo una reasignación tributaria» A futuro el royalty va a subir con toda seguridad, con los precios estructurales del cobre creciendo, dice el economista. Lina Castañeda Para el académico de la Universidad de Chile, Oscar Landerretche, el paquete de financiamiento de la reconstrucción «a duras penas se puede llamar un alza impositiva». En su opinión, se trata sólo de una reasignación tributaria, porque le subirán los impuestos a unas empresas y a otras se los reducirán. En su opinión, en el caso de la minería se le están bajando los impuestos porque «a futuro les íbamos a subir el royalty con toda seguridad». Landerretche, quien fue asesor económico de la candidatura de Eduardo Frei en las últimas elecciones presidenciales, indicó que con los precios estructurales del cobre creciendo, «con toda seguridad este país va a subir el royalty … cuando vuelva a gobernar la centroizquierda», comentó. La propuesta de modificación del royalty planteada por el Gobierno, en su opinión se trata de un préstamo que la administración le está pidiendo a la minería, a cambio de una promesa de no subirle los impuestos por un período más prolongado. «Que yo sepa, el ministerio de Hacienda no ha presentado un informe de costo financiero de ese crédito», indicó. Que el aumento de impuestos finalmente sólo lo paguen los ciudadanos, como lo afirmara el ex ministro de Hacienda, Hernán Büchi, para Landerretche es un tema discutible en términos técnicos. «Pregúntenle al señor Büchi si es que existen empresas donde hay rentas. Si hay rentas, los impuestos no los paga el ciudadano promedio, lo paga el que gana las rentas. En un país lleno de monopolios, hay rentas», puntualizó Landerretche. En términos financieros, piensa que el plan de reconstrucción se podía financiar con deuda y con el Fondo de Estabilización...

EY busca abogados

En El Mercurio, del domingo 25 de abril, Ernst and Young anuncia la búsqueda de abogados jovenes para la que indica «es la mejor consultora de impuestos local».

Pereira anuncia interpretación recaudatoria en Renta e informa evasión en IVA.

Según Pereira «la tasa de evasión del IVA se duplicó, al pasar de 10% en 2008 a 18% en 2009».De acuerdo a la información que presenta La Tercera, la evasión del IVA, fue de 11% el 2005, 10% el 2006, y de 9% el 2007, retomándo su alza en el tercer año de asumido el ex Director Ricardo Escobar, a un 10% (2008) y saltándo a la asombrosa cifra de 19%, que no se vería desde el año 2001, según el mismo cuadro (los datos de 2008 y 2009 son estimados por el SII). Pereira no indica las razones de esta enorme evasión, pero señala que «tienen identificados los sectores económicos donde está la evasión y desliza que el foco de la fiscalización se centraría en las medianas empresas.» Lamentablemente no se conoce ningún reporte de los resultados globales del periodo Escobar, por lo que resulta dificil evaluarlo. Pereira indica, en la misma noticia de La Tercera, que atacará la recaudación meta que le impuso Piñera, ascendente a US$ 1300 millones (en tres años 2010-2013), a través del cambio de interpretaciones administrativas, con el fin de recaudar mas. En sus palabras «Sin necesidad de reforma legal hay áreas en que a través de la interpretación administrativa que emana del SII podemos esclarecer el sentido y alcance de la norma jurídica que impone la obligación tributaria que muchas veces ha atentado en contra de una mayor recaudación.» Pereira no precisó en que Director anterior habría realizado estas interpretaciones que habrían «atentado» contra la recaudación. Finalmente detalla como áreas del «mayor plan antievasión en una decada»: a) retiros en exceso, que se usarían por los contribuyentes para obtener incrementos de patrimonio, y no solamente para postergar el impuesto;b) precios de transferencia, por la cual se trasladan utilidades desde Chile a países de baja tributación (véase también los comentarios de Alvaro Meklenburg,...

Johnson alude a revisión de Deloite

En La Segunda del viernes 23 de abril de 2010, se indica por el abogado y director de la multitienda Johnson, preguntado sobre la negociación que esta teniendo lugar con los Bancos y desmintiendo que la empresa haya ocultado información, y señala que el problema estuvo en que «se negocio sobre la base de antecedentes erroneos.Como directorio revisamos la cartera de colocaciones y nos dimos cuenta que en muchas oportunidades los créditos habían sido mal otorgados».Morales afirma que la auditoría fue realizada por Deloite y que entregó «información (que) indujo a error tanto a los dueños, como probablemente también a los bancos». El mismo Calderón indica «Ls información con que contábamos no era correcta. Esta información fue proporcionada por la administración anterior, revisada y considerada conforme por una importante empresa auditoria internacional contratada para ese efecto…» (Deloite). Extractado de: «Marcelo Calderón u su nueva negociacíón con los Bancos por Johnson´s: Está mi nombre de por medio…es la que mejor garantía que puedo...

Ministros se capacitan en Nuevo Proceso Tributario

Con grán éxito terminó el viernes pasado el seminario sobre la ley que creó los nuevos procedimientos y tribunales tributarios. Los asistentes, Ministros de Corte y Relatores de Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó, pudieron interiorizarse de los principales aspectos de la reforma. Los profesores a cargo del curso de 40 horas, fueron la destacada procesalista del Consejo de Defensa Ruth Israel López y el tributarista Sergio Endress G. El curso fue organizado por la Academia Judicial en cumplimiento de la obligación legal al respecto, y se impartió precisamente a los funcionarios de la zona norte del país en el cual la ley de tribunales tributarios y aduaneros ya está rigiendo....

Impuesto Territorial: inconstitucionalidad 1

Alza de contribuciones Jueves 22 de abril de 2010 Los tributos que tienen su origen en la tenencia de inmuebles son los más antiguos en la historia -hay quienes los remontan a A.C.-, pues la posesión de tierras era el principal signo de riqueza. Por cierto que este signo, tan arcaico, hoy ya no es valedero. En Chile es también un gravamen de antigua data que con el tiempo no sólo ha incrementado su monto de manera importante sino que se ha distorsionado en su esencia. En efecto, por su naturaleza -de tributo especial- las contribuciones a los bienes raíces están destinadas a financiar los bienes y servicios que entregan los municipios: áreas verdes, iluminación, veredas, seguridad y otros. Sin embargo, en la actualidad, ha perdido ese carácter, es un tributo más, cuyo monto no se vincula con los servicios municipales, ni se destina al municipio porque parte importante va al Fondo Común Municipal. Pero, lo más grave de esta carga, es que, tal como está establecida, afecta derechos constitucionales de los contribuyentes y no se ajusta a principios de justicia tributaria. Por lo expuesto, en 2006, luego de la retasación de inmuebles, que provocó una alza enorme del tributo, hubo numerosos reclamos de contribuyentes que develaron situaciones evidentemente injustas. También este aumento dio origen a diferentes estudios de juristas expertos que demostraron la necesidad ineludible de las autoridades de reexaminar este gravamen, que había perdido lo que le era consustancial y vulnera la Constitución. Así lo hizo presente también el Colegio de Abogados que le pidió al Poder Ejecutivo suspender la aplicación de la ley y reestudiar el tributo. Lo que por cierto no se hizo. Las principales observaciones de derecho son: i) Constitucionalmente los tributos no pueden recaer en el patrimonio de las personas sino que en sus rentas y ser proporcionados y justos. El patrimonio está...

Proyecto de Ley de Donaciones se modifica

Miércoles 21 de abril de 2010, 5:00 AM Polí­tica ayer siguió análisis de iniciativa Donaciones: gobierno introducirá cambios sobre iniciativa legal Angela Chávez A horas de que la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados someta a votación el proyecto de ley que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece incentivos tributarios a las donaciones, el gobierno presentará una serie de indicaciones a la iniciativa recogiendo las aprensiones presentadas por parlamentarios de la Coalición por el Cambio, de la Concertación e independientes. Así lo confirmó la tarde de ayer el ministro secretario general de la Presidencia, Cristian Larroulet, tras participar de la instancia legislativa. En ésta también se escuchó al jefe de la división jurídica de la Contraloría, Julio Palaviccino, quien dio a conocer “las dudas” del organismo respecto al régimen de fiscalización a que estarían afectos los recursos recaudados por el fondo y al control de la legalidad de los actos del comité que se crea en dicho cuerpo legal. “El Ejecutivo ha recogido las sugerencias que los parlamentarios de la Coalición por el Cambio y la Concertación han hecho, y hemos planteado un conjunto de indicaciones que perfeccionan el texto y que vamos a continuar analizando. Son indicaciones que tienen que ver con los planteamientos que indican expresamente el rol de la Contraloría en la fiscalización de los recursos e indicaciones que perfeccionan la operativa y el funcionamiento” del comité, precisó el secretario de Estado. En su informe, el órgano que controla los actos de gobierno consigna que es una “circunstancia poco habitual en nuestro ordenamiento jurídico” que el Comité Ejecutivo para la Reconstrucción esté integrado por el Presidente de la República, que dicha instancia tendrá un carácter administrativo y que su secretario ejecutivo tiene la calidad de agente público, además de la “improcedencia de alterar, por la vía reglamentaria, el régimen de fiscalización...

Johnson discute Pérdidas Tributarias, Adicional y Mermas con el SII

Organismo imputa devolución de impuestos a partir de sociedades con pérdidas adquiridas por el grupo: Johnson’s buscará resolver este año causa con el SII que la obliga a pagar US$ 157 millones «En el segundo semestre tendremos que abordar el proceso, que es relativamente largo y engorroso», dijo Fernando Pacheco, director. En el segundo semestre, Johnson’s buscará una solución a la imputación que le hizo el Servicio de Impuestos Internos (SII) por la compra de sociedades con pérdidas y la devolución de impuestos que percibió a partir de éstas, según explicó Fernando Pacheco, director de la multitienda, en la reunión que sostuvo el viernes pasado con tenedores de bonos. «En el segundo semestre de este año tendremos que abordar el proceso, que es relativamente largo y engorroso», dijo el directivo sobre la causa que está radicada en el SII hace más de cinco años. Antes de que comenzara a regir la Ley de Evasión de 2001 hubo empresas que compraron sociedades con pérdidas para después fusionarlas y solicitar las devoluciones de los impuestos de primera categoría pagados por la firma que registraba utilidades. Johnson’s adquirió cerca de cinco de estas sociedades y solicitó devoluciones de impuestos por unos US$ 74 millones. Sin embargo, el SII fiscalizó el uso de esta figura y detectó que varias compañías no podían probar las pérdidas de las sociedades adquiridas. En este contexto, el servicio pide la devolución de dineros que percibió la multitienda, además de cobrar los impuestos no pagados, todo por US$ 157 millones. Eduardo Morales, fiscal de Jonhson’s, explica que «tenemos los antecedentes contables y legales que acreditan el origen de las pérdidas y su actualización, de acuerdo con los parámetros y criterios que el SII había determinado». La compañía mantiene además dos juicios o contingencias tributarias que suman US$ 10 millones. Una, que la enfrenta con el Consejo de Defensa...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »