Candidatos a Director del SII

Francisco Lyon Balleiro y Axel Buchheister Rosas, son las opciones para el máximo cargo del Servicio de Impuestos Internos, según medios de prensa. Lyon es abogado de la Universidad Gabriela Mistral, posgrado de la Universidad de Santiago y socio del estudio Phillipi. Actualmente es vicepresidente de la International Fiscal Association A.G., sede local de la misma organización y es miembro del Instituto Chileno de Derecho Tributario. Se trata un profesional de indudable perfil técnico, cuya carrera se ha desarrollado en el sector privado de la asesoría tributaria. Buchheister es también abogado de la Universidad Católica, y según su blog en el sitio del diario La Tercera, se ha desempeñado principalmente como Director de Estudios Jurídicos de Libertad y Desarrollo. EL blog añade que «Como investigador sus estudios están enfocados principalmente al área de la legislación económica, derecho constitucional y defensa nacional.» Se trata de un profesional vinculado a las materias económicas, más que extrictamente tributarias. El abogado fue citado a propósito del caso Riggs (depósitos en un banco del exterior de A. Pinochet), conforme se consigna a fojas 770 del cuaderno tributario y fs 261 del trust (procesamiento de A. Pinochet 23.11.2005., dictaro por C. Cerda, posteriormente revocado). Ricardo Escobar, el abogado, de perfil técnico, independiente del PPD, nombrado por la Presidente saliente y que es el actual Director, deja su cargo a fines de mes. Del estudio jurídico Phillipi, actualmente el abogado Mario Silva participa en el Comite Consultivo del SII, nombrado precisamente por la IFA Chile A.G. derechotributario.cl reflexión...

La opinión de Buchheister sobre La Fiscalización de los FIP

Nov. 28 , 2009 0 Comments Publicado en La Tercera, 28 de noviembre de 2009 La costumbre nacional indica que para provocar cambios en materia económica, hay que recurrir a un desprestigio al voleo de un sector. Cuando se quiso establecer un «royalty», las empresas mineras evadían impuestos. También han sido objeto de campañas las AFP, las isapres y los bancos: todos serían una encarnación de las peores prácticas e intenciones. Y ahora los fondos de inversión. No sólo los privados, categoría que de suyo cae bajo sospecha, sino que los públicos, a los que se pretende afectar seriamente con normas tributarias en el proyecto MKIII. A los primeros se les acusa de evadir impuestos o ser usados para fines distintos de los que fueron pensados, con el fin de no pagar impuestos. Un fondo de inversión es un patrimonio separado, al cual los inversionistas aportan recursos y que es gestionado por una sociedad administradora. Los fondos privados son aquellos que no hacen oferta pública de sus cuotas, por lo que no requieren estar fiscalizados por la Superintendencia de Valores y Seguros. Esta fiscalización, contrariamente a lo que se cree, no tiene nada que ver con el asunto tributario, que es la tarea del Servicio de Impuestos Internos, sino con proteger la confianza pública en el mercado de capitales. Es una figura legítima para realizar inversiones, alternativa a operar directamente como persona natural o a través de una sociedad de inversiones. En éstas, la administración es hecha por los dueños y en la primera por un tercero, aunque podría haber relación entre el aportante y la administradora. La ley permite expresamente que los fondos de inversión privados se dediquen a cualquier clase de inversión en valores. Declarar que hay algunas operaciones que están más allá de lo previsto por aquélla, es una mera apreciación subjetiva, pues ¿a quién le...

Las recomendaciones de la OCDE en política fiscal

Jueves 28 de enero de 2010, 5:00 AM Economía ORGANISMO PLANTEÓ LA NECESIDAD DE REDUCIR LOS trámites y reglamentos que dificultan la creación de empresas OCDE recomienda a Chile medidas para dar solidez a recuperación y estimular productividad Una serie de recomendaciones entregó ayer la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a Chile para dar solidez al proceso de recuperación económica, optimizar el marco de la política fiscal, potenciar el crecimiento de la productividad, fortalecer la regulación de los mercados financieros y mejorar la calidad de la educación. En el informe, el organismo insistió en la necesidad de reforzar el seguro de desempleo y reducir las indemnizaciones por despido con el objetivo «de ofrecer una protección más eficaz a los desempleados y mejorar la flexibilidad del mercado laboral». En tanto, en materia de productividad, el análisis fue más bien crítico e incluso dio cuenta del impacto del bajo nivel alcanzado por la variable durante los últimos años en el crecimiento de mediano plazo. La entrega del informe no estuvo exenta de polémicas, ya que a la hora de abordar el tema de emprendimiento se generó un impasse entre el representante de la OCDE, Cyrille Schewelnus y el presidente del Consejo de Innovación, Eduardo Bitrán. Medidas para elevar la calidad de la educación a estándares OCDE La Organización reconoce que en Chile se han hecho esfuerzos muy importantes para mejorar la calidad de la educación. De hecho, advierte que, de acuerdo a los resultados de la encuesta PISA, el rendimiento ha ido al alza, «especialmente en colegios que atienden a niños de menores recursos, muy probablemente debido a los considerables esfuerzos que se han venido realizando desde 1990». Pese a ello, la OCDE insiste en que el promedio de resultados nacionales sigue sin alcanzar los estándares de la entidad. Ante ese escenario, las recomendaciones son varias. Garantizar el acceso...

Suscritos Convenios de Doble Tributación con EEUU y Australia

Hoy están vigentes acuerdos con otros 21 países: Prevén mayor inversión por término de doble tributación con EE.UU. y Australia Convenio sólo se destrabó, una vez que se promulgó la ley de intercambio de información tributaria, que fue requisito OCDE. G. Orellana y G. Villalobos La Presidenta Michelle Bachelet encabezó ayer en La Moneda la suscripción de un acuerdo para evitar la doble tributación con Estados Unidos y Australia, dos de los principales socios comerciales con nuestro país. Los tratados -que deben ser ratificados por el Congreso- permitirán que profesionales chilenos que se desempeñen en estos países sólo tributen en Chile, además de autorizar que las firmas extranjeras que presten servicio en territorio chileno paguen impuestos acá, pero beneficiándose de un crédito en su país. El acuerdo también incluye que las inversiones de las AFP en Australia y EE.UU. queden exentas de pagar impuesto a la ganancia de capital. Así, los convenios se suman a los ya vigentes con otros 21 estados, entre ellos, Argentina, Corea del Sur, España y Perú, y a otros cuatro ya suscritos, pero que aún no han sido ratificados por los congresos respectivos, con Bélgica, Rusia, Tailandia y Suiza. En paralelo, Chile negocia tratados con otras doce naciones. Según el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, estos acuerdos harán posible un mayor flujo de inversiones desde estos dos países hacia Chile, gracias a la eliminación de los impuestos a la renta con EE.UU. -el segundo mayor destino de los envíos chilenos- y Australia. «Estos dos son países con mucha inversión en Chile y, por lo tanto, con mucha potencialidad no sólo en el sector minero», expresó Velasco. Según el ministro, la facilidad de que las empresas paguen impuestos una sola vez será un gran incentivo para que vengan empresas de Estados Unidos, de Australia, «y traigan empleo y tecnología, impulsando el crecimiento en Chile». Clave...

Impuesto a Casinos y aporte municipal

Si bien los ingresos de los 15 casinos de juego concesionados que hoy están en operación muestran una tendencia creciente, la visión de los municipios donde estas salas se ubican no es muy entusiasta, ya que los aportes que debían percibir por concepto de impuesto al juego han sido inferiores a lo esperado. De acuerdo a la legislación actual, estos recintos deben aportar el 20% de los ingresos brutos por este concepto, los cuales van destinados en partes iguales a los gobiernos comunal y regional, que deben destinarlos a obras de desarrollo. La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) calculó a inicios de 2009, que los ingresos por concepto de impuestos rondarían los US$ 33 millones ($ 17.000 millones actuales), monto que se alcanzaría al cierre del ejercicio, considerando que a noviembre las salas habían generado US$ 32,5 millones, de los cuales las municipalidades han recibido US$ 16,2 millones. Sin embargo, en el detalle surgen las diferencias pues el 35% de esta torta es generado por Monticello Grand Casino, que en el período señalado inyectó a las arcas de San Francisco de Mostazal más de US$ 5 millones. Con menos de la mitad de aporte figura en segundo lugar Marina del Sol, con un 13,6% e impuestos por US$ 2 millones para la municipalidad de Talcahuano. Los otros 13 gobiernos comunales donde hay casinos se reparten US$ 9,2 millones. Claro que la preocupación se extiende también a los operadores, que esperaban un flujo más interesante de visitas. El grupo Ivisa, de propiedad de la familia argentina Rosenzvit, que opera el casino de juegos del Pacífico, es uno de ellos. El recinto fue inaugurado en agosto y no está cumpliendo sus metas. «Comenzó bien en septiembre, pero no ha crecido de acuerdo a las expectativas», explicó el presidente del grupo Gabriel Rosenzvit. Según los datos de la SCJ, en septiembre...

La reforma de Piñera

De acuerdo a lo manifestado por uno de los asesores económicos de S. Piñera, las modificaciones tributarias que se realizarán por el nuevo equipo serán: 1. Depreciación Acelerada; 2. Mantención del Impuesto de Timbres en la actual tasa de 0,6 %; 3. Tributación de las utilidades reinvertidas para PYMES. Entrevista a a Juan Andres Fontaine, La Tercera, 25 de enero de 2010. derechotributario.cl reflexión...

Mejorar la Equidad Tributaria según Agostini

Impuestos, política social y oportunidades La semana pasada se entregaron los resultados de la encuesta Nacional del Bicentenario y uno de los resultados más destacados fue que casi el 80% de las personas cree que superar la pobreza y mejorar el bienestar personal se logra a través de la iniciativa propia. Más allá de si esto corresponde a la realidad, y Chile se ha convertido finalmente un país de igualdad de oportunidades donde el equivalente al “sueño americano” es posible, es una buena noticia saber que los incentivos para trabajar duro y salir adelante están presentes y no han sido del todo destruidos con algunos elementos de las políticas sociales en Chile que aún tienen componentes fuertes de asistencialismo. Sin embargo, lo que me resulta más sorprendente es la conclusión de algunos respecto a que entonces es irrelevante discutir una reforma tributaria y aún más absurdo hacer una, dado que los chilenos le asignan un rol pequeño al estado en su superación personal. Si bien los impuestos y los gastos del Estado son dos caras de la misma medalla y cuánto se recauda determina en gran forma cuánto se gasta, el cómo se gasta es independiente de los impuestos. Respecto a cuánto se recauda, mi opinión es que la carga tributaria es razonable hoy en Chile dado el nivel de ingreso per cápita que tenemos. En el tiempo, cuando el ingreso aumente es probable que aumente la demanda en cantidad y calidad respecto a algunos bienes públicos y en ese momento se puede discutir un aumento de la carga tributaria. ¿Significa eso que no tiene sentido considerar una reforma tributaria? No, ya que hay distintas formas de recaudar lo mismo y una reforma tributaria que permitiera recaudar lo mismo que ahora pero de una forma que distorsione menos la economía es siempre una buena idea. Si además mejora la...

Aspectos Tributarios de Proyecto de Ley MK 3

Reforma al mercado de capitales: Parlamentarios valoran proyecto MKIII, pero ponen algunos reparos Cambios tributarios para los fondos de inversión concentran mayores críticas. GABRIELA VILLALOBOS El proyecto de reforma al mercado de capitales (MKIII) hizo su entrada oficial ayer a la Comisión de Hacienda del Senado. A la instancia llegaron los representantes de la Bolsa de Comercio de Santiago y los gremios de fondos de inversión y fondos mutuos, además del ex superintendente de Valores y Seguros, Álvaro Clarke, y el presidente del Consejo Consultivo del Mercado de Capitales, Axel Christensen. Y, en términos generales, la recepción de los senadores fue positiva. «El proyecto aporta y permite avanzar en un mercado de capitales más líquido. Tiene una serie de beneficios», opinó la senadora UDI Evelyn Matthei, presidenta del grupo parlamentario. Sin embargo, pese a la positiva evaluación de los objetivos generales y los puntos centrales del proyecto, los privados presentaron una serie de reparos en áreas específicas de la iniciativa legislativa. Según asistentes, las presentaciones más críticas surgieron de la Asociación de Fondos de Inversión y de la Bolsa de Comercio de Santiago. En particular, frente a las modificaciones del artículo 18 ter, que otorga la exención tributaria del impuesto a la ganancia de capital a aquellos fondos de inversión con presencia bursátil. Según detallaron algunos asistentes, este cambio podría perjudicar al mercado de los fondos de inversión. «La modificación busca evitar que el pago de intereses y dividendos se disfrace como una ganancia de capital para evadir impuestos», comentó Matthei. «Al tratar de cerrar un supuesto caso de elusión tributario se puede liquidar una industria naciente que está orientada a entregar financiamiento a empresas más pequeñas», agregó. En las presentaciones de los invitados también se hizo mención a la existencia de un informe elaborado por el consejo consultivo del mercado de capitales -grupo de trabajo convocado en 2008...

Critica a MK 3

Jueves 07 de enero de 2010, 5:00 AM Finanzas documento fue entregado en noviembre y hasta ayer no era conocido por los senadores Informe de Consejo Consultivo del Ministerio de Hacienda hace duro análisis a proyecto MKIII Una serie de críticas, observaciones y recomendaciones realizó en noviembre pasado el Consejo Consultivo del Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda al proyecto de MKIII, que actualmente está siendo discutido en el Senado. El documento de 22 páginas -que hasta ayer era desconocido por los parlamentarios que analizan la iniciativa legal- hace una serie de reparos principalmente en materia tributaria. Las observaciones recayeron en el régimen tributario vigente para los fondos de inversión, que según el Consejo afectarán negativamente el desarrollo de esta industria. Los primeros reparos son en cuanto a la ampliación de la exención del impuesto a la ganancia de capital a las cuotas de fondos mutuos y de inversión constituidos en Chile. “El Consejo advierte que las consideraciones de implementación y operativas para dar cumplimiento a las condiciones que el nuevo diseño del proyecto recoge para que inversionistas puedan acogerse al beneficio, conllevan costos o faltas de incentivos que pueden hacer inefectiva su operación”, dice el documento. Y agrega que “el Consejo observa con preocupación que las medidas pueden correr la misma suerte que el diseño de la exención de impuesto a la ganancia de capital a los instrumentos de renta fija nacional (Art. 104 de la Ley de la Renta), incluida en la Ley Nº 20.243 de la Iniciativa Pro Crédito, en que hasta la fecha de este informe no se han podido observar emisiones que cumplan con los requisitos para ser elegibles”. Incluso, el informe indica que MKIII establece un sistema de control tributario preventivo ex-ante, “con engorrosas consideraciones para limitar eventuales abusos y manipulaciones de elusión y evasión tributaria que dificultan el cumplimiento de los...

Engel asume Reforma Tributaria de Frei-MEO

Comando de Frei anunció la creación de un consejo asesor para una reforma tributaria: Candidatos presidenciales analizan reforma tributaria para financiar sus programas El abanderado oficialista propone elevar la recaudación impositiva en 1% del PIB. Con este objetivo, el economista Eduardo Engel lo asesorará si gana las elecciones. Gustavo Orellana V. A medida que se acerca la segunda vuelta, los equipos de campaña de los dos candidatos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera, comienzan a definir aspectos más precisos sobre las propuestas de su presidenciable. Uno de los más relevantes es el costo que tendrá la aplicación de los programas de medidas ofrecidas y la forma en que éstos se financiarán. Del lado de Frei, los compromisos de ejecutar cambios tributarios ya están tomados. Según explica el economista Óscar Landerretche, el mayor gasto fiscal asociado al programa de gobierno se financia con una duplicación del royalty minero y de un plan antielusión en la gran empresa y en las grandes fortunas, señala. En la jornada de ayer, y precisamente con este objetivo, se anunció de manera oficial la creación de un consejo asesor para la reforma tributaria, el que, en caso de resultar electo Frei, presidirá el destacado economista de Yale Eduardo Engel. El objetivo del comité será elevar en un 1% del PIB la recaudación impositiva, lo que sumará entre US$ 4.500 millones a US$ 5 mil millones adicionales. Esto se suma a los esfuerzos que se harán, en caso de un triunfo concertacionista, en mayor fiscalización y en elevar el impuesto específico a las mineras, anuncio hecho en un manifiesto guiño al electorado del ex candidato Marco Enríquez-Ominami, quien consideraba el alza de este tributo como uno de los puntales de su campaña. «Esto sí es nuevo y suma entre mil millones y 1.500 millones de dólares en total para los cuatro años», dice Landerretche. ¿Cuánto cuesta el...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »