Actualmente Navegando: Sistema Tributario

Piñera estudia alza de impuestos¡

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín aseguró hoy que no se descarta una eventual alza de impuestos como una de las alternativas para reunir los recursos necesarios para iniciar las obras de reconstrucción del país. «Está considerado como una alternativa ver qué impuesto podemos incrementar», afirmó el secretario de Estado en entrevista con TVN. La opción de aumentar los tributos es una alternativa más a la asignación de recursos, al uso de ahorros fiscales y al enduedamiento externo. Larraín reiteró que según cifras prelimianres, las pérdidas por el terremoto se estimarían en cerca de US$ 30 mi millones, a lo que dijo «tenemos que trabajar en soluciones imaginativas para financiar lo que corresponde al sector público y que no está cubierto por seguros». Lunes 15 de marzo de 2010 Hacienda no descarta alza de impuestos para financiar reconstrucción Diario...

Las donaciones del terremoto

«El último cómputo de lo recaudado es de apenas $109 millones, o sea nada. Y la verdad es que estamos súper angustiados porque necesitamos muchísimo más. A nosotros se nos han caído 15 obras y tenemos que arreglar otras», es el balance de Susana Tonda, directora del Hogar de Cristo, tras el terremoto. No es la única en problemas. «Apenas hemos recibido en nuestra cuenta $2 millones y necesitamos más para poder llevar ayuda al sur», dice Francisco Paredes del Ejército de Salvación, institución que tiene un camión comedor que reparte comida caliente en la calle, al estilo estadounidense, y que hasta ahora lo ha podido movilizar sólo en Santiago. Y aunque las necesidades superan la ayuda que llega, lo cierto es que tras la catástrofe los chilenos aumentaron en un 22% lo que donan a caridad en un mes normal. Si se suma lo entregado en dinero por las personas en la campaña «Chile Ayuda a Chile» a lo aportado a instituciones como el Hogar de Cristo, Caritas Chile y Un Techo para Chile, entre otras, se llega a $21.700 millones. Per cápita, esto implica que cada chileno donó $1.270. La cifra recaudada excluye los productos como alimentos y ropa, y los aportes directos individuales, como la entrega de dinero «mano a mano» o las horas de trabajo de los voluntarios armando mediaguas o reparando hogares (ver recuadro). En efecto, según el Estudio Nacional de Voluntariado de la Fundación Trascender y Collect GFK al mes los chilenos donan en promedio $5.660, considerando tanto el vuelto del supermercado, como los aportes a instituciones de beneficencia, la moneda que se da en la calle, las campañas específicas y la colecta de la misa. La encuesta además concluye que el 95% de los chilenos dona y que el año pasado los aportes subieron un 56% con respecto al 2008. El 70%...

Impuesto a los Combustibles: más técnica o más política?

Consenso técnico parece haber entre los especialistas del mundo de la economía sobre la necesidad de aumentar el impuesto a los combustibles. Según el BID «el monto del impuesto específico está 40 % a 60 % por debajeo del nivel óptimo y en el diesel la cifra llega al 80 %, dependiendo del escenario que se use para cuantificar los efectos negativos» vinculados a la Salud, Congestión Vehícular, accidentes, infraestructura, emisiones de CO2 y ruido. (La tercera, 30.01.2010): en la gasolina la externalidad más importante es la de los accidentes y en el diesel, aquella asociada a la congestión. Claudio Agostini, economista de la U. A.Hurtado indica que el impuesto es progresivo pues «es pagado en mayor medida por los deciles más ricos, según un análisis de las dos últimas encuestas de Presupuestos Familiares del INE». (La tercera, 31 de enero de 2010). y agrega que «Este no solo es eficiente y mejora la asignación de recursos, sino que en Chile es progresivo» afirmando que «Los parlamentarios están muy equivocados en su argumentación. Decir que el impuesto afecta a la clase media no es cierto. Afecta el 20 % de mas altos ingresos.» Nada se ha esuchado del economista Jose Yañez, del Centro de Estudios Tributarios de la U. de Chile ni de otros Centros dedicados al estudio de los temas tributarios en Chile, como el Centro de Asuntos Tributarios de la U. de Américas liderado por Adolfo Sepúlveda o del Magíster en Gestión y Planificación Tributaria de la USACH. Los Políticos en cambio, han sintonizado con la rebaja: así: «Planteamos una postura muy clara, que al menos se tendría que mantener el impuesto al combustible que tenemos hasta ahora, no subirlo. Más bien pensamos que es posible establecer definitivamente una escala móvil o lisa y llanamente eliminar el impuesto», señaló el senador DC e integrante de la Comisión...

La opinión de Buchheister sobre La Fiscalización de los FIP

Nov. 28 , 2009 0 Comments Publicado en La Tercera, 28 de noviembre de 2009 La costumbre nacional indica que para provocar cambios en materia económica, hay que recurrir a un desprestigio al voleo de un sector. Cuando se quiso establecer un «royalty», las empresas mineras evadían impuestos. También han sido objeto de campañas las AFP, las isapres y los bancos: todos serían una encarnación de las peores prácticas e intenciones. Y ahora los fondos de inversión. No sólo los privados, categoría que de suyo cae bajo sospecha, sino que los públicos, a los que se pretende afectar seriamente con normas tributarias en el proyecto MKIII. A los primeros se les acusa de evadir impuestos o ser usados para fines distintos de los que fueron pensados, con el fin de no pagar impuestos. Un fondo de inversión es un patrimonio separado, al cual los inversionistas aportan recursos y que es gestionado por una sociedad administradora. Los fondos privados son aquellos que no hacen oferta pública de sus cuotas, por lo que no requieren estar fiscalizados por la Superintendencia de Valores y Seguros. Esta fiscalización, contrariamente a lo que se cree, no tiene nada que ver con el asunto tributario, que es la tarea del Servicio de Impuestos Internos, sino con proteger la confianza pública en el mercado de capitales. Es una figura legítima para realizar inversiones, alternativa a operar directamente como persona natural o a través de una sociedad de inversiones. En éstas, la administración es hecha por los dueños y en la primera por un tercero, aunque podría haber relación entre el aportante y la administradora. La ley permite expresamente que los fondos de inversión privados se dediquen a cualquier clase de inversión en valores. Declarar que hay algunas operaciones que están más allá de lo previsto por aquélla, es una mera apreciación subjetiva, pues ¿a quién le...

Las recomendaciones de la OCDE en política fiscal

Jueves 28 de enero de 2010, 5:00 AM Economía ORGANISMO PLANTEÓ LA NECESIDAD DE REDUCIR LOS trámites y reglamentos que dificultan la creación de empresas OCDE recomienda a Chile medidas para dar solidez a recuperación y estimular productividad Una serie de recomendaciones entregó ayer la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a Chile para dar solidez al proceso de recuperación económica, optimizar el marco de la política fiscal, potenciar el crecimiento de la productividad, fortalecer la regulación de los mercados financieros y mejorar la calidad de la educación. En el informe, el organismo insistió en la necesidad de reforzar el seguro de desempleo y reducir las indemnizaciones por despido con el objetivo «de ofrecer una protección más eficaz a los desempleados y mejorar la flexibilidad del mercado laboral». En tanto, en materia de productividad, el análisis fue más bien crítico e incluso dio cuenta del impacto del bajo nivel alcanzado por la variable durante los últimos años en el crecimiento de mediano plazo. La entrega del informe no estuvo exenta de polémicas, ya que a la hora de abordar el tema de emprendimiento se generó un impasse entre el representante de la OCDE, Cyrille Schewelnus y el presidente del Consejo de Innovación, Eduardo Bitrán. Medidas para elevar la calidad de la educación a estándares OCDE La Organización reconoce que en Chile se han hecho esfuerzos muy importantes para mejorar la calidad de la educación. De hecho, advierte que, de acuerdo a los resultados de la encuesta PISA, el rendimiento ha ido al alza, «especialmente en colegios que atienden a niños de menores recursos, muy probablemente debido a los considerables esfuerzos que se han venido realizando desde 1990». Pese a ello, la OCDE insiste en que el promedio de resultados nacionales sigue sin alcanzar los estándares de la entidad. Ante ese escenario, las recomendaciones son varias. Garantizar el acceso...

Impuesto a Casinos y aporte municipal

Si bien los ingresos de los 15 casinos de juego concesionados que hoy están en operación muestran una tendencia creciente, la visión de los municipios donde estas salas se ubican no es muy entusiasta, ya que los aportes que debían percibir por concepto de impuesto al juego han sido inferiores a lo esperado. De acuerdo a la legislación actual, estos recintos deben aportar el 20% de los ingresos brutos por este concepto, los cuales van destinados en partes iguales a los gobiernos comunal y regional, que deben destinarlos a obras de desarrollo. La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) calculó a inicios de 2009, que los ingresos por concepto de impuestos rondarían los US$ 33 millones ($ 17.000 millones actuales), monto que se alcanzaría al cierre del ejercicio, considerando que a noviembre las salas habían generado US$ 32,5 millones, de los cuales las municipalidades han recibido US$ 16,2 millones. Sin embargo, en el detalle surgen las diferencias pues el 35% de esta torta es generado por Monticello Grand Casino, que en el período señalado inyectó a las arcas de San Francisco de Mostazal más de US$ 5 millones. Con menos de la mitad de aporte figura en segundo lugar Marina del Sol, con un 13,6% e impuestos por US$ 2 millones para la municipalidad de Talcahuano. Los otros 13 gobiernos comunales donde hay casinos se reparten US$ 9,2 millones. Claro que la preocupación se extiende también a los operadores, que esperaban un flujo más interesante de visitas. El grupo Ivisa, de propiedad de la familia argentina Rosenzvit, que opera el casino de juegos del Pacífico, es uno de ellos. El recinto fue inaugurado en agosto y no está cumpliendo sus metas. «Comenzó bien en septiembre, pero no ha crecido de acuerdo a las expectativas», explicó el presidente del grupo Gabriel Rosenzvit. Según los datos de la SCJ, en septiembre...

La reforma de Piñera

De acuerdo a lo manifestado por uno de los asesores económicos de S. Piñera, las modificaciones tributarias que se realizarán por el nuevo equipo serán: 1. Depreciación Acelerada; 2. Mantención del Impuesto de Timbres en la actual tasa de 0,6 %; 3. Tributación de las utilidades reinvertidas para PYMES. Entrevista a a Juan Andres Fontaine, La Tercera, 25 de enero de 2010. derechotributario.cl reflexión...

Mejorar la Equidad Tributaria según Agostini

Impuestos, política social y oportunidades La semana pasada se entregaron los resultados de la encuesta Nacional del Bicentenario y uno de los resultados más destacados fue que casi el 80% de las personas cree que superar la pobreza y mejorar el bienestar personal se logra a través de la iniciativa propia. Más allá de si esto corresponde a la realidad, y Chile se ha convertido finalmente un país de igualdad de oportunidades donde el equivalente al “sueño americano” es posible, es una buena noticia saber que los incentivos para trabajar duro y salir adelante están presentes y no han sido del todo destruidos con algunos elementos de las políticas sociales en Chile que aún tienen componentes fuertes de asistencialismo. Sin embargo, lo que me resulta más sorprendente es la conclusión de algunos respecto a que entonces es irrelevante discutir una reforma tributaria y aún más absurdo hacer una, dado que los chilenos le asignan un rol pequeño al estado en su superación personal. Si bien los impuestos y los gastos del Estado son dos caras de la misma medalla y cuánto se recauda determina en gran forma cuánto se gasta, el cómo se gasta es independiente de los impuestos. Respecto a cuánto se recauda, mi opinión es que la carga tributaria es razonable hoy en Chile dado el nivel de ingreso per cápita que tenemos. En el tiempo, cuando el ingreso aumente es probable que aumente la demanda en cantidad y calidad respecto a algunos bienes públicos y en ese momento se puede discutir un aumento de la carga tributaria. ¿Significa eso que no tiene sentido considerar una reforma tributaria? No, ya que hay distintas formas de recaudar lo mismo y una reforma tributaria que permitiera recaudar lo mismo que ahora pero de una forma que distorsione menos la economía es siempre una buena idea. Si además mejora la...

Aspectos Tributarios de Proyecto de Ley MK 3

Reforma al mercado de capitales: Parlamentarios valoran proyecto MKIII, pero ponen algunos reparos Cambios tributarios para los fondos de inversión concentran mayores críticas. GABRIELA VILLALOBOS El proyecto de reforma al mercado de capitales (MKIII) hizo su entrada oficial ayer a la Comisión de Hacienda del Senado. A la instancia llegaron los representantes de la Bolsa de Comercio de Santiago y los gremios de fondos de inversión y fondos mutuos, además del ex superintendente de Valores y Seguros, Álvaro Clarke, y el presidente del Consejo Consultivo del Mercado de Capitales, Axel Christensen. Y, en términos generales, la recepción de los senadores fue positiva. «El proyecto aporta y permite avanzar en un mercado de capitales más líquido. Tiene una serie de beneficios», opinó la senadora UDI Evelyn Matthei, presidenta del grupo parlamentario. Sin embargo, pese a la positiva evaluación de los objetivos generales y los puntos centrales del proyecto, los privados presentaron una serie de reparos en áreas específicas de la iniciativa legislativa. Según asistentes, las presentaciones más críticas surgieron de la Asociación de Fondos de Inversión y de la Bolsa de Comercio de Santiago. En particular, frente a las modificaciones del artículo 18 ter, que otorga la exención tributaria del impuesto a la ganancia de capital a aquellos fondos de inversión con presencia bursátil. Según detallaron algunos asistentes, este cambio podría perjudicar al mercado de los fondos de inversión. «La modificación busca evitar que el pago de intereses y dividendos se disfrace como una ganancia de capital para evadir impuestos», comentó Matthei. «Al tratar de cerrar un supuesto caso de elusión tributario se puede liquidar una industria naciente que está orientada a entregar financiamiento a empresas más pequeñas», agregó. En las presentaciones de los invitados también se hizo mención a la existencia de un informe elaborado por el consejo consultivo del mercado de capitales -grupo de trabajo convocado en 2008...

Critica a MK 3

Jueves 07 de enero de 2010, 5:00 AM Finanzas documento fue entregado en noviembre y hasta ayer no era conocido por los senadores Informe de Consejo Consultivo del Ministerio de Hacienda hace duro análisis a proyecto MKIII Una serie de críticas, observaciones y recomendaciones realizó en noviembre pasado el Consejo Consultivo del Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda al proyecto de MKIII, que actualmente está siendo discutido en el Senado. El documento de 22 páginas -que hasta ayer era desconocido por los parlamentarios que analizan la iniciativa legal- hace una serie de reparos principalmente en materia tributaria. Las observaciones recayeron en el régimen tributario vigente para los fondos de inversión, que según el Consejo afectarán negativamente el desarrollo de esta industria. Los primeros reparos son en cuanto a la ampliación de la exención del impuesto a la ganancia de capital a las cuotas de fondos mutuos y de inversión constituidos en Chile. “El Consejo advierte que las consideraciones de implementación y operativas para dar cumplimiento a las condiciones que el nuevo diseño del proyecto recoge para que inversionistas puedan acogerse al beneficio, conllevan costos o faltas de incentivos que pueden hacer inefectiva su operación”, dice el documento. Y agrega que “el Consejo observa con preocupación que las medidas pueden correr la misma suerte que el diseño de la exención de impuesto a la ganancia de capital a los instrumentos de renta fija nacional (Art. 104 de la Ley de la Renta), incluida en la Ley Nº 20.243 de la Iniciativa Pro Crédito, en que hasta la fecha de este informe no se han podido observar emisiones que cumplan con los requisitos para ser elegibles”. Incluso, el informe indica que MKIII establece un sistema de control tributario preventivo ex-ante, “con engorrosas consideraciones para limitar eventuales abusos y manipulaciones de elusión y evasión tributaria que dificultan el cumplimiento de los...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »