Actualmente Navegando: Sistema Tributario

Frei desecha reforma tributaria de Oceanos Azules

En reunión del lunes 17 de agosto en la residencia del abanderado: Frei cierra acuerdo con Concertación para excluir reforma tributaria de su programa de gobierno Pese a que estaba incorporada en el documento programático que los partidos habían consensuado con Océanos Azules, candidato logró respaldo para priorizar otros temas. A. TRUJILLO Y F. TORREALBA El lunes 17, en la cena que sostuvo en su residencia con los cuatro presidentes de partidos de la Concertación, Eduardo Frei desactivó la rebelión oficialista por el manejo de su campaña y la elaboración del programa. Y si bien aquella noche el ex Mandatario tuvo que hacer algunas concesiones, como darles un rol más protagónico en la campaña a las colectividades y ceder a varios de los requerimientos que los líderes oficialistas -sobre todo PPD y PRSD- venían planteando, se anotó un valioso triunfo. El senador logró que los presidentes de partidos se allanaran a sacar del debate por el programa de gobierno la inclusión o no de una reforma tributaria. Fue así que el abanderado y los máximos dirigentes de la Concertación sellaron un acuerdo para terminar con las presiones de incorporar en la oferta programática un cambio a la estructura tributaria y dejar esa iniciativa sólo como una posibilidad, supeditada al desempeño de nuestra economía de aquí al 2012. Todo esto, pese a que la reforma estaba incluida en el documento programático que la Concertación y Océnos Azules habían consensuado y que le habían entregado al ex Mandatario sólo días antes. «Efectivamente, existe un acuerdo para no poner por delante la discusión sobre un alza en los impuestos en este período, en que estamos saliendo de la crisis, para abocarnos a definir los objetivos y tareas sociales», dijo el presidente del PPD, Pepe Auth, partido que había liderado la ofensiva por incluir la reforma en el programa. La primera muestra de...

Impuesto de Herencias en Chile

Visión coincidente de abogados tributarios, economistas y parlamentarios: Distorsión y baja recaudación intensifican consenso para eliminar impuesto a la herencia El gravamen, que representa apenas el 0,2% del total de ingresos tributarios, en la práctica afecta a sectores medios, que no cuentan con recursos para planificar la sucesión. Manuel Silva y Gustavo Orellana No importa si usted junto a su cónyuge construyeron juntos el patrimonio de toda una vida; tampoco importa si se da algo tan natural como que los hijos hereden de sus padres. Ante la ley, las razones sentimentales no valen, y es así como las herencias en nuestro país son gravadas con un impuesto específico que en el extremo -para patrimonios sobre los $ 527 millones- llega hasta el 25%. Abogados advierten que incluso se da el contrasentido que para poder heredar, con frecuencia hay que vender parte de la herencia… para pagar el impuesto. De hecho, expertos consideran que para los grandes patrimonios es relativamente sencillo, sin necesidad de saltarse la ley, evitar el pago de impuestos en las herencias. Las grandes fortunas logran sortera el tributo por medio de la creación de entidades societarias. Planificación Diversos expertos coinciden en que el impuesto a la herencia genera enormes distorsiones entre las personas y derechamente plantean la conveniencia de derogarlo. Incluso su eliminación tendría un impacto fiscal mínimo. Rossana Costa, investigadora de Libertad y Desarrollo (LyD), señala que al año este impuesto representa no más del 0,2% del total de la recaudación tributaria. «Los costos de fiscalización que demanda al SII y las distorsiones que genera justifican por sí solo su derogación», resume la especialista.Junto con recaudar poco, además es un impuesto que a la larga termina por afectar principalmente a los sectores medios. Axel Buchheister, director de estudios jurídicos de LyD, lo explica: «Este impuesto lo pagan muy pocas personas, porque las personas de alto...

Banco Suizo ayuda a identificar evasores americanos (en inglés)

Justice Department may drop UBS tax evasion case: report. By Jason Rhodes and Emma Thomasson ZURICH (Reuters) – The U.S. Justice Department may drop a legal case aimed at forcing Swiss bank UBS (UBSN.CHUBS 141,10 -0,42% -0,60 Última noticiaEconomía/Finanzas.- Suiza vende su participación en UBS tras llegar a un acuerdo con EEUU sobre el secreto bancario Ver más resumen noticias perfil gráficos histórico )AG to reveal the names of 52,000 wealthy American clients suspected of offshore tax evasion, the New York Times reported on Tuesday. Swiss Finance Minister Hans-Rudolf Merz said at the weekend that U.S. authorities could be willing to strike a deal after Switzerland agreed a new double taxation treaty with the United States last week aimed at fighting tax evasion. The case could be dropped before July 13, when Judge Alan Gold of the United States District Court in Miami, is expected to hold a short trial on the issue, the New York Times said, citing a United States official briefed on the matter, adding that a deal could still collapse. «We hope it’s true but we also have to look at what conditions are attached,» a Swiss finance ministry spokesman said, adding it wanted to see official confirmation. UBS, the world’s largest wealth manager which has seen big client outflows over the U.S. case, declined to comment on the report, while the U.S. Justice Department could not be immediately reached for comment. «After both governments agreed on a new double taxation treaty last week it now seems as if a compromise could also be found for this case. This would be highly positive news for UBS,» said Kepler Capital Markets analyst Dirk Becker. However, he added that most of the damage had already been done to UBS’s reputation. Swiss Economics Minister Doris Leuthard was quoted on Tuesday as saying it will take some time before...

Editorial MCT

Editorial Manual de Consultas Tributarias En el tema de fondo, se analizan el artículo 14 bis y ter. En el artículo de opinión, el abogado y Profesor Rafael Martinez, analiza un interesante tema tributario. En las interpretaciones administrativas del SII, cabe destacar lo que sigue. En materia de gastos, nuevamente el SII nos sorprende con la aceptación de un gasto no obligatorio y no directamente vinculado a la generación de renta.(Oficio N° 1373, de 27 de abril de 2009). Más aún, le concede al contribuyente también crédito fiscal.Se trata de una empresa que almacena productos en un puerto, construyendo una cancha de acopio. En la mitigación ambiental ofrecida por la cancha de acopio, compromete también la construcción de una paseo turístico de uso y beneficio público, por el cual el SII le reconoce todo los gastos y créditos fiscales antedichos. Sin duda, se trata de una apreciación del gasto tributario más razonable y amplia, que se aleja de los criterios tradicionales del SII referidos a la obligatoriedad y relación directa con el giro que se ha exigido en otros casos. Algo similar puede sostenerse del pago de una inmobiliaria a un banco, para incentivar los créditos hipotecarios de sus potenciales compradores (Oficio N° 1726, de 15 de mayo de 2009). Respecto de la habitualidad, el Oficio N° 1720, de 15 de mayo de 2009, resume las controvertibles opiniones del SII sobre el tema, y decide en mi opinión correctamente la situación de un contribuyente que deseaba la calificación de habitual para la venta de sus acciones, probablemente para aprovechar así la pérdida tributaria de la operación. En el caso de la conversión, el SII no aplica la norma antielusiva de la reinversión en acciones, que presume el retiro de utilidad tributable cuando se venden las acciones adquiridas con utilidades tributables, no obstante contar un fuerte apoyo literal para ello....

Oceanos Azules plantea alza tributaria y tributo familiar

A continuación extracto de la entrevista a Pablo Ruiz Tagle sobre la carga tributaria en Chile: Punto neurálgico: la elusión -Ya que mencionó la red de protección social, ¿qué habría que reformar de la actual Constitución para consolidar ese concepto? ¿El cerrojo del derecho de propiedad, por ejemplo? -El derecho de propiedad en nuestra constitución está exacerbado. Si uno lee otras constituciones, jamás se va a encontrar tantas disposiciones al respecto. Es necesario mirar el derecho de propiedad, pero lo que hay que hacer es que la letra de la Constitución valga, la idea de que el Estado pueda establecer limitaciones al uso y al goce de la propiedad cuando haya interés público, se reconozca de una manera más amplia por la jurisprudencia. -No es la manera de entenderla que tienen los sectores más liberales de la Concertación. Hablo de la tecnocracia que ha ocupado los puestos clave del aparato económico y ahí está lo que ocurrió con el Transantiago. -Hay todo un debate sobre qué es ser liberal. A nosotros nos acusan de estatistas, pero no lo somos. Creemos en un balance Estado-mercado, pero sobre todo somos republicanos, en el sentido de que debe primar el interés público sobre el privado, y si para eso el Estado debe regular e intervenir el mercado, no tenemos problema. Porque el Estado actúa en nombre de la libertad, de la igualdad y de los intereses comunes. -Se ha discutido sobre la reforma tributaria, que sería clave para la profundización de estos derechos sociales a nivel masivo. -En toda la sociedad se ha tomado conciencia de la importancia de la red de protección social y ese ha sido el gran aporte de Bachelet a nuestra democracia. Pero la pregunta es cómo se puede estabilizar financieramente e institucionalizar jurídicamente esta red de protección para que no dependa arbitrariamente del gobierno de turno. -Es...

Villarzú pide reforma tributaria integral

A fines de 1990, alrededor del 40% de las familias chilenas eran pobres, y la mitad de ellas vivían en la extrema pobreza. En el curso de estos años, la pobreza ha disminuido a la mitad y, a la fecha, la indigencia no supera el 5%. El aumento y la focalización del gasto social explican parte importante de estos logros. La Presidenta Bachelet ha hecho un esfuerzo significativo por estructurar una completa red de protección social a partir de los programas existentes y de nuevas iniciativas como la reforma previsional, el énfasis en la atención preescolar, el apoyo a la mujer jefa de hogar y el subsidio a la contratación de jóvenes desempleados, entre otras. Es importante tener presente que a mayor y mejor protección social, menos incertidumbre, más compromiso, más cooperación, más crecimiento, más recaudación. En consecuencia, parte del financiamiento del mayor gasto fiscal que en el futuro demandará la red de protección social provendría del mayor crecimiento que ella misma provocaría. El Fondo de Reserva de Pensiones y los ingresos ordinarios del fisco deberían proveer el resto. Los ingresos fiscales totales han fluctuado en los últimos años entre el 23% y el 25% del PIB. Los impuestos se han mantenido relativamente constantes en torno al 17% del PIB y los ingresos del cobre han aumentado fuertemente, elevándose de un promedio de 1,7% del PIB en los años noventa a cifras superiores al 5% durante el período de precios altos. Por su parte, los gastos corrientes del Gobierno General han fluctuado entre el 17% y el 20% del PIB, lo que se ha traducido en que, desde 1990 hasta la fecha, el Gobierno haya generado, permanente y sistemáticamente, ahorro suficiente como para financiar su inversión y cancelar prácticamente toda su deuda. Dadas las perspectivas favorables del mercado del cobre, es razonable suponer que, como mínimo, la minería generará...

Escobar defiende exclusiva confianza para Director del SII

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Ricardo Escobar (en la foto), dijo ayer que la entidad que dirige «no se presta ni se ha prestado» para uso político, en medio de ciertas «sugerencias» parlamentarias de que el cargo de titular del SII sea concursable mediante el sistema de la Alta Dirección Pública. Esto, en medio de las tratativas entre el Gobierno y los parlamentarios para lograr la aprobación de la ley de intercambio de información tributaria que, entre otros aspectos, permitirá al SII acceder a información sobre las cuentas corrientes de los contribuyentes. Escobar agregó que con las indicaciones introducidas al proyecto de ley, la iniciativa no se aleja de los estándares exigidos por la OCDE, como tampoco afecta la proyección de que, con esta norma, se elevará la recaudación fiscal. Estas declaraciones las hizo en el marco del lanzamiento de un nuevo servicio disponible en el portal de internet del Servicio de Impuestos Internos, que facilita la búsqueda de normas tributarias. Director del SII defiende rol técnico de la entidad. El Mercurio 31 de julio de...

Acuerdo sobre Secreto Bancario, deja a salvo designación del Director del SII

Ministerio ingresó ayer las indicaciones a la normativa que levanta el secreto bancario: Hacienda accede elevar resguardos en ley de información tributaria Modificaciones, que fueron consensuadas con la oposición, permitieron destrabar proyecto que es clave para que Chile logre ingresar a la OCDE. Gustavo Orellana V. Tras un largo tira y afloja a tres bandas -Gobierno, Concertación y Alianza- finalmente se logró consensuar una versión del proyecto de ley de intercambio de información tributaria que, entre otros aspectos, levanta el secreto bancario en el país. Se trata de una normativa que, obligatoriamente, debe estar aprobada para que Chile pueda ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el llamado «club de países ricos» al que el actual gobierno pretende sumarse antes del fin de su mandato. Pero el ingreso de Chile no sólo depende de esta norma, sino que, además, de otras tres: la que otorga responsabilidad civil a las personas jurídicas, la reforma al gobierno corporativo de Codelco y la que modifica las estructuras societarias en empresas privadas. Según la subsecretaria de Hacienda María Olivia Recart, encargada de alcanzar un acuerdo con los parlamentarios que diera vía libre a la aprobación del proyecto de intercambio de información tributaria, los aspectos en que el Gobierno cedió para alcanzar un acuerdo fueron tres El primero fue un mayor resguardo a la información privada (que considera que una persona puede negarse a abrir su cuenta corriente al Servicio de Impuestos Internos (SII), en cuyo caso será la Justicia la encargada de dirimir); el segundo la eliminación de la información que haya sido verificada por el SII y que no considera ilícito ni descalces, y el tercero, el hecho de que la información sólo estará disponible desde 2010, sin retroactividad. «El SII podrá solicitarle a un contribuyente acceder a su información bancaria, se establece un período de respuesta,...

Gasto fiscal, elusión y franquicias tributarias

Gasto fiscal, elusión y franquicias tributarias Las últimas semanas han estado pródigas en la discusión de la política fiscal. El último hecho es el anuncio de la visita del creador de la propuesta del impuesto plano a la renta (“flat tax”, entre quienes se supone que están al día en estas materias tan especializadas), que recomienda igualar las tasas de los gravámenes a la renta de las empresas y las personas, y que en Chile tienen una diferencia sustantiva. La intención de recurrir a este instrumento recuerda la visita en 2007 de Mart Laar ex primer ministro de Letonia, invitado por Icare a mostrar el “éxito” en la revolución neoliberal que había iniciado su país, entre otras medidas gracias al “flat tax”. Es obvio que la actual situación de la experiencia impedirá volver a escuchar a este “revolucionario”. Lo propio ocurrió con el “ejemplo” de la política económica de Menem hace un decenio, cuando Argentina “nos estaba dejando atrás”. En medio de la campaña presidencial tiene importancia el antipático tema de los impuestos. Sin embargo, considerando que Chile muestra una distribución del ingreso marcadamente desigual, si se la quiere mejorar el instrumento más eficaz es el gasto social, de acuerdo a la evidencia nacional y extranjera. Por lo tanto, si se plantes un progreso en el futuro, se necesitará efectuar mayores gastos en educación, salud, previsión social, vivienda social y otros componentes similares. Si se quiere mantener la estrictez fiscal que ha caracterizado los últimos gobiernos, es indispensable aumentar la carga tributaria, lo cual también puede tener un efecto redistributivo importante. En ese sentido, el candidato obvio es el impuesto a las utilidades de las empresas, muy bajo en cualquier comparación internacional y que ayuda a reducir la concentración del ingreso. Elevar esa tasa además ha sido presentado como un argumento contra la elusión tributaria, desde el momento que...

Impuesto Adicional es principal impuesto a la minería

Estudio de PriceWaterhouseCoopers: Informe destaca rol recaudador de impuestos de las compañías mineras en Chile Encuesta hecha a 14 multinacionales del sector destaca la simpleza y competitividad del sistema tributario chileno. Gustavo Orellana V. La minería chilena no sólo es un gran contribuyente para el fisco: también es un importante agente recaudador de impuestos, ya que al generar elevados niveles de empleo -y los sueldos más altos de todos los sectores de la economía- entrega otro tipo de recursos a las arcas estatales. Esta es una de las conclusiones que se extraen del Estudio Global de Minería elaborado por PriceWaterhouseCoopers, en el que se encuestó a representantes de 14 multinacionales con operaciones en países mineros como Canadá, Australia y, por supuesto, Chile. Se hizo tomando como base los ingresos y las contribuciones fiscales del año 2007. En el informe, PWC concluye que la minería chilena es una industria madura y productiva y que contribuye de manera significativa a las finanzas públicas precisamente en estas dos dimensiones: recaudador y contribuyente. También hay loas para las tasas tributarias y la simplicidad del esquema, considerando que en países competidores con regímenes políticos federales se dan sistemas más enredados que el chileno, lo que entrega al país una ventaja a la hora de tomar una decisión de inversión. «El sistema tributario chileno tiene una tasa de impuesto a las utilidades a nivel corporativo que es competitivo, el que constituye un importante elemento de los impuestos y contribuciones respecto de los ingresos de las mineras en Chile, siendo ligeramente más bajo que el porcentaje promedio global», señala el informe al que tuvo acceso «El Mercurio». El sistema tributario chileno tiene una tasa de impuesto a las utilidades a nivel corporativo que es competitivo, el que constituye un importante elemento de los impuestos y contribuciones respecto de los ingresos de las mineras en Chile, siendo...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »