Actualmente Navegando: Sistema Tributario

Grupos de Interés obtendrán más beneficios

En una entrevista al economista Claudio de Agostini, de la Universidad Alberto Hurtado, este analiza las medidas de incentivo tributario utilizadas por el gobierno, hasta ese momento (subsidios a salmoneras, a la construcción, a la investigación, etc…): ¿El sector privado está exagerándo los efectos de la crisis para tener más beneficios? Por supuesto, ese es el mayor riesgo de esta crisis. Aqui hay grupos de interés que pueden usar la crisis para obtener beneficios para ellos, a través de exenciones tributarias o de subsidios, ése es el mayor riesgo. Y lo peor de todo es que esas cosas perduran en el tiempo, un ejemplo claro es la exención a la construcción,que perdura desde 1982. Que efectos tiene esta situación para la economía? Esto termina en beneficios para pocos a costa de muchos. En una economía de mercado los recursos van desde los sectores ineficientes a los más eficientes. Y para que eso ocurra necesitamos que no existan estas distorsiones de exenciones tributarias o subsidios específicos a sectores económicos particulares, porque impide que el mercado funcione.» derechotributario.cl realizó el extracto de la entrevista a Claudio Agostini, de la U. Padre Hurtado. Diario Financiero, 26 de diciembre de...

New York Times: Rising-Tide Tax System, The

In the last 20-plus years, overall economic growth in the United States has come at a cost: rising income inequality, which in the past few years has hit levels not seen since the late 1920s. A more progressive income tax, introduced during the New Deal, helped mitigate the problem, and it remains a likely prescription today. Ye a team of economists that includes Robert Shiller of Yale University and Leonard Burman of Tax Policy Center recently released a paper in which they propose another way of “spreading the wealth” –one that, while prevent income inequality from worsening in the coming years. Under that proposal, the tax would automatically be rewritten at the end of each year to reflect any changes in the relative share of national income earned by each income bracket. For example, if one year the nation`s top earners saw their share of national income rise while people at the bottom saw their share grow at a slower rate (or decline), the following year`s tax rates would be automatically to compensate for the new inequality. This would keep everyone`s share of after-tax income at the earlier level. The proposal is progressive in intent but conservative in effect. The only “redistribution” ti promises would be an automatic response to growing inequality. Indeed, the proposal would work both ways: if the rich saw their share of nation`s income grow more slowly relative to people lower down the economic ladder, the tax system would become less progressive, and the tax burden would increase on the middle –and lower- income tax brackets. The name of the proposal –the rising-tide tax System- is an allusion to John F. Kennedy`s claim in 1962 that “rising tide lifts all boats,” a promise that a general economic growth would benefit all members of society. Shiller argues that it`s still possible to turn Kennedy`s vision into...

Tributación de Espectáculos Internacionales.

Ley vigente los exime del impuesto por considerar que son un aporte cultural para el país: Ni el Cirque du Soleil ni Soda Stereo: megaespectáculos no pagan IVA en Chile ANDREA SIERRA Entradas con precios que van desde $24 mil a $108 mil. Más de 150 mil espectadores en 55 funciones. Según cálculos de Time for Fun -la empresa que trae al Cirque du Soleil-, el megaevento extranjero recaudará nada menos que US$ 10 millones en su paso por Santiago. Y no pagará IVA (19%) al fisco chileno por los tickets vendidos. Tampoco lo hizo Soda Stereo, que reunió a más de 120 mil personas en dos conciertos en el Estadio Nacional, ni Marco Antonio Solis, ni Roger Waters, ni Marc Anthony. Y la lista suma y sigue, e incluye a artistas como Charles Aznavour y Michael Bolton. Todos estos megaeventos internacionales se acogieron a una ley (la 825, de 1974, en su artículo 12) que exime del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) «a los ingresos percibidos por concepto de entradas de los espectáculos y reuniones que por su calidad artística y cultural cuenten con el auspicio de los ministerios de Educación y de Cultura». Y para obtenerlo basta con tener el apoyo de la respectiva embajada, ser parte de programas de intercambio o de extensión cultural de sus gobiernos o estar patrocinado por instituciones educacionales o culturales extranjeras de prestigio, dice la normativa. Artistas chilenos, indignados Con esos documentos en mano, comienza a operar la ley y no hay discriminación. Es decir, todos los megaespectáculos pueden acceder a la rebaja de impuestos, independiente del aporte cultural medible que puedan hacer al país, explica la seremi de Cultura de la Región Metropolitana, Laura Pizarro, quien está encargada de dar el primer «vamos», que luego hace llegar al Ministerio de Educación para sellar la disposición impositiva. «Lo que...

Agostini plantea Reforma Tributaria en serio

Criticándo la falta de una política tributaria coherente, el economista Claudio Agostini, se refiere a las múltiples modificaciones tributarias realizadas por el Gobierno, sin orden ni concierto, en su columna de opinión en el Diario Financiero (Jueves 28 de agosto, página 3). Expresa que, en menos de seis meses, se realizaron ocho modificaciones. Agostini estima que la carga tributaria es adecuada (28 % PIB), pero que se deberían aumentar el impuesto de las empresas y disminuir el de las personas para evitar la evasión y mejorar la administracion del impuesto. Otro aspecto criticable del sistema tributario actual es la proliferación de las exenciones, que debieran eliminarse pues «el riesgo mayor de la discusión sobre impuestos está en los grupos de interés, que presionan al gobierno y a los parlamentarios por tratamientos preferenciales, y en los sectores políticos que disfrazan de argumentos técnicos posiciones netamente ideológicas.» Sugiere la necesidad de información y estudios serios sobre los impuestos en Chile, para abordar sus...

Tesorería y Bancos opuestos en desorden tributario

Sumario de la Contraloría: Tesorería General dice que errores contables son de los bancos RN calificó el hecho como grave. Bancos dicen haber cumplido el procedimiento. M. Francisca Urroz Un sumario realizado por la Contraloría General detectó la semana pasada errores administrativos por $ 224 millones en las cuentas contables de la Tesorería General. Ayer el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, sostuvo que estos dineros responderían a diferencias entre lo recaudado y lo ingresado al organismo, hecho que calificó de suma gravedad. En la Tesorería General de la República se defienden y aseguran que la totalidad de los dineros recaudos por el pago de impuesto ha ingresado a las arcas y que la diferencia sólo debe a «errores de los bancos». Larraín acusó a la Tesorería de tener «graves deficiencias de control» en la recaudación de impuestos a través de convenios con financieras. Dijo que no era explicable la diferencia de $224.020.026 entre lo que las instituciones financieras habrían recaudado entre 1993 y noviembre del año pasado, y lo depositado en arcas fiscales. Aclaraciones La Tesorera General de la República, Pamela Cuzmar, aclaró que los dineros en cuestión sí ingresaron cuando tenían que hacerlo. Agregó que los $ 224 millones equivalen al dinero recaudado -de los 14 años investigados-en las declaraciones donde la Tesorería reparó en alguna inconsistencia de la información de los bancos, pero que esto no significa hayan desaparecidos. «Los bancos nos informan sobre las declaraciones de los contribuyentes, esa información la chequeamos, y ahí parecen algunas inconsistencias, como por ejemplo, Rut erróneo o no coincide el folio, por lo que en ese caso le pedimos que nos aclaren los datos», dice la Tesorera. Por su parte los bancos-a través de un comunicado de la Asociación-precisaron que cumplen rigurosamente el proceso de recaudación. «Cada banco recaudador de tributos adherido al convenio dispuesto por la Tesorería, cumple...

Chilenos afectados por fraude en JPMorgan Argentina

Un «arrepentido» de JP Morgan en Nueva York reveló cómo empresarios argentinos sacan dólares del país. Entre los 200 investigados por lavado de dinero figuran los Bulgheroni, Marcelo Mindlin, las familias Blaquier, Priu, Costantini, Bemberg, Cartellone, Melhem y Ernestina Herrera de Noble. Cuando Diego Slupsky, secretario del Juzgado Federal Nº 12, entró a las oficinas del JP Morgan en el piso 22 de Madero 900, una mezcla de pánico y sorpresa dominó la escena. Slupsky dijo que se trataba de un allanamiento por orden judicial, y eso borró de inmediato la sonrisa profesional de todos los empleados. –Necesitamos constatar el soporte magnético de las operaciones –explicó al responsable. –Nos interesan más que nada los clientes de altos recursos –señaló, mientras los peritos de la policía amontonaban CD, carpetas y servidores como si fuera una liquidación de Navidad. Uno de los empleados lograba mantener la calma con la vista fija en un calendario de escritorio, hasta que advirtió lo que estaba mirando: era el viernes 13. Algo malo iba a pasar. Dos o tres minutos después en las oficinas centrales de Park Avenue 345, quinto piso, había un nombre a flor de labios, mezclado con insultos del peor slang. Hernán Arbizu, el argentino, estaba dispuesto a hablar. Media hora más tarde, en la sala de reuniones, discutían un plan de contingencia que recién dieron a conocer el lunes 16 en un cable de la agencia Reuters: “JP Morgan Securities presentó una demanda contra un ex ejecutivo argentino que administraba más de 200 millones de dólares en activos de clientes ricos con negocios en la Argentina y Chile […]. La demanda señala que Arbizu robó información confidencial y solicitó al tribunal del distrito de Nueva York que impida al acusado difundirla”. Ésta no es la historia de un testigo, sino la de un protagonista; sus detalles revelan una extensa lista de...

SII ataca baja recaudación 2: No habrá explicación hasta diciembre

El subdirector de Fiscalización de la entidad, Jorge Trujillo, dice que el análisis final estará listo en diciembre. «… el director del servicio, Ricardo Escobar, exteriorizó su extrañeza (por la baja)y al mismo tiempo apuntó que podría haber buenas razones que explicaran la merma, como los mayores costos energéticos y la alta inversión. Aprovechó la coyuntura para recordar que este mismo año se estrenaría un programa de segmentación para revisará los contribuyentes por tamaño, que partiría con las 100 firmas más grandes que redujeron su aporte al fisco. A cargo de buena parte de esta tarea quedó Jorge Trujillo, subdirector de Fiscalización. En diciembre se tendrán los resultados, pero Trujillo cuenta con conclusiones preliminares. Se están descartando los casos en que el alza en los costos del petróleo o de insumos explican el menor aporte, afirma. También figura el dólar. «Las mineras declaran sus impuestos principalmente en dólares; si uno compara los resultados en dólares, son similares de un año a otro. El problema es que el tipo de cambio afecta cuánto es esa tributación expresada en pesos. De un año a otro varía significativamente. Eso es un elemento muy importante que hay que descartar (en la revisión) y que explica parte importante de la baja de la tributación del sector», dice Trujillo. Recuerda que esta fiscalización especial abarca a empresas de otras áreas. No en vano, de las 100 incluidas en este programa, a 80 se les impugnó alguna parte de su declaración. Trujillo dice que eso es normal, pues sus declaraciones son más complejas. Revisan especialmente si cuadran sus inversiones y cómo realizaron sus remesas de utilidades. «No me atrevo a aventurar un resultado. Puede haber explicaciones muy razonables para una disminución de la tributación de un año a otro», afirma. Extractado de El Mercurio,...

Chilenos afectados por fraude en JPMorgan Argentina 2

Para el artículo original en pdf con la lista completa de posibles afectados, véase http://www.criticadigital.com/tapaedicion/diario_web_112__.pdf

Denuncia de Negociación Incompatible entre Auditoras

Denuncia de CT Factoring: A la SVS llega disputa que inquieta a las auditoras chilenas Azucena González San Martín La semana pasada llegó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) un documento que la propia entidad fiscalizadora tipificó como denuncia de irregularidades. El escrito, al que tuvo acceso El Mercurio, está firmado por Rodrigo Muñoz Vivaldi, presidente de CT Factoring y quien encabeza al grupo financiero Capital Trust. En el documento CT Factoring pide que la SVS indague una posible «negociación incompatible», en un conflicto que involucra a dos firmas auditoras, Price Waterhouse y Ernst & Young, a una tercera firma consultora, Business Solutions (BS), y a Enami. El caso tiene su origen en una licitación de Enami iniciada a fines de 2006 para proveerse de un servicio de consultoría de evaluación de riesgo, contrato que se adjudicó BS. Esta compañía estaba encabezada por tres socias, dos de las cuales estaban casadas con altos ejecutivos de auditoras competidoras: un director de Price y un socio de Ernst & Young, firma que además audita a Enami. Y ambas participaron también de la licitación. «Por esta condición y agregando que una de las participantes es el auditor de Enami ¿podrá existir negociación incompatible? ¿Es posible que empresas auditoras permitan que las señoras de su socios y directores desarrollen actividades competitivas con ellas?», se cuestiona el escrito. CT Factoring se vinculó con el asunto pues BS le cedió una de las facturas, pero luego Enami no la pagó. Consultado Muñoz confirmó el caso. «Tengo dudas de qué códigos de ética pueden haber en las compañías auditoras donde la señora de un socio compite con la empresa del socio. Particularmente cuando la firma del socio la audita», dice. Pero en Ernst & Young desestimaron de plano las imputaciones. La firma explicó que los socios de la compañía estaban en conocimiento de la...

Franquicias a zonas extremas: ineficientes y objeto de captura.

En Febrero de este año el Servicio de Impuestos Internos junto con la Tesorería General de la República denunciaron a un empresario textil por fraude al fisco de casi $ 18 mil millones. Esto no es novedad, ha habido otros fraudes de gran magnitud en el pasado, como el de Lozapenco por ejemplo. La novedad es que esta vez el fraude está asociado al uso de una ley que otorga franquicias tributarias a una zona geográfica específica, la Ley Navarino de 1987. La operación era bastante simple, una empresa fabricaba jeans que vendía en $ 2.800 a otra empresa relacionada que estaba ubicada en Porvenir, luego esta empresa le revendía los jeans a la empresa que los fabricó con un sobreprecio que llegaba hasta $ 75.000. Con esta reventa la empresa ubicada en Porvenir recibía un 20 % de bonificación por ventas de acuerdo a la Ley Navarino. Finalmente, los jeans eran vendidos a una sociedad exportadora relacionada que las vendía a otras empresas también relacionadas en España (que aún no se sabe si existen o no), con lo que recibía devolución de IVA. El resultado final, cuantiosas ganancias en cinco meses a costa del fisco. Más allá de si esta operación es legal o no, lo que será determinado por la justicia, lo relevante es discutir los incentivos y efectos que generan estas leyes que entregan subsidios y beneficios tributarios a algunas zonas geográficas del país. Este tipo de beneficios partieron en Chile con zonas francas en Iquique y Punta Arenas en 1975 y tenían fecha de expiración, pero se han renovado e incluso extendido en los últimos 15 años, abarcando ahora mayores zonas geográficas. Es así como actualmente hay distintos beneficios tributarios y subsidios para las provincias de Arica, Parinacota y Palena; las comunas de Tocopilla, Porvenir, Primavera e Isla de Pascua; y las regiones I, XI...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »