Actualmente Navegando: Sistema Tributario

Tibio Paquete de Medidas Tributarias anuncia Hacienda

La Presidente planteó las siguietes medidas, a concretarse una vez aprobados los proyectos de ley pertinentes: 1. Rebaja a Impuesto a Combustibles: rebaja del impuesto es más de un 20 % (de 6 utm a 4,5 umt) que según las autoridades implica una rebaja de $ 50 por litro de bencina, transitorio y gradual. 2. Rebaja al Impuesto de Timbres: este beneficio que significa el adelanto de la rebaja de la tasa a 1,2 % con un costo fiscal de US$ 150 millones se compensará con la eliminación del crédito de la construcción para viviendas sobre 4.000 UF, y la gradualidad de su aplicación para aquellas entre 2.000 y 4.000 UF. Las Pymes podrán utilizar el impuesto de timbres contra su IVA, siempre que sus ventas no excedan de 100.000 UF/año. 2. Incentiva la adquisición de vehículos híbridos. Véase también: Credito de Constructoras sería...

Proyectos de Hacienda para 2008

De acuerdo a El Mercurio de hoy, durante el primer semestre el Ministerio de Hacienda priorizará, en el ámbito tributario, los proyectos de Tribunales Tributarios y de Tributación de Derivados (éste último sin información respecto de su contenido).

Regulación y Captura en la Libre Competencia.

El Tribunal de la Libre Competencia ha pasado, con su fallo, un importante y necesario rito de iniciación. Nos ha traído el cuerpo de un búfalo desde las planicies y lo ha puesto a nuestros pies Todas las tribus tienen ritos de iniciación. En la carrera militar azteca, la adultez se lograba al capturar un prisionero en batalla. Capturar cinco, por otro lado, los convertía en altivos cuauhtli (guerreros águila). Antiguamente, entre los Maasai de Africa suroriental, el paso a la categoría de guerrero se lograba con la cacería de un león u otro de los depredadores de su ganado. Hoy en día está prohibido, pero de todos modos los jóvenes deben resistir una dolorosa circuncisión a la edad adolescente y un período de soledad en las afueras de la comunidad valiéndoselas por sí solos. El resultado es el mismo: cicatrices y templanza. A los jóvenes espartanos se les enviaba a probarse a los trece años en una temporada de supervivencia en la soledad de los montes del Taigeto. Entre los Comanches, los jóvenes sólo pasaban a la categoría de bravos al cazar su primer búfalo. Hasta el día de hoy en los procesos de instrucción militar existen, de un modo u otro, ritos de iniciación e incluso en nuestra cultura tenemos una curiosa deformación de este fenómeno en la iniciación de cada año académico universitario: el infame y horrendo mechoneo. Todos los ritos de iniciación tienen un sabor a futilidad. No es realmente eficiente, en términos estáticos, someter a los jóvenes a estos procesos, no se logra nada productivo en sí mismo. Son, simplemente, partes de un proceso de selección y signaling. Los ritos de iniciación sirven para elegir entre los jóvenes a aquellos con los que se puede contar cuando las papas queman. Tienen que hacerse en situaciones gratuitas, porque, cuando hay cosas reales en juego, no...

El mito del Flat Tax

El 1 de enero de 2001 Rusia introdujo el llamado “Flat Tax”. Durante los años siguientes tanto la recaudación tributaria como el PIB crecieron fuertemente. A partir de ello, hay quienes creen ver una causalidad entre estos hechos y concluyen que la receta para aumentar el crecimiento económico en Chile es adoptar un Flat Tax. Sin embargo, antes de poder sacar conclusiones y recetas es importante considerar dos aspectos del Flat Tax. El primero, tiene que ver con examinar el caso de Rusia con cuidado. Por un lado, el sistema tributario ruso era bastante malo en los 90, la administración del sistema y su fiscalización eran muy débiles (ni siquiera tenía un número identificador, como el RUT, para cada contribuyente), junto a tasas de impuestos altas. El resultado de esta combinación era, tal como se esperaría, una mezcla de corrupción, evasión y con los contribuyentes más grandes negociando directamente cuánto pagar en impuestos independiente de sus obligaciones legales. Incluso, era posible reducir las obligaciones tributarias a cambio de entregarle bienes o servicios al gobierno. El mejor ejemplo es el ocurrido en la provincia de Samara, donde una empresa pagó sus impuestos regionales con 10 toneladas de químicos tóxicos. Por otro lado, los datos muestran que el crecimiento económico comenzó antes de la reforma tributaria, y de hecho, el PIB creció el doble de rápido antes de la reforma. La segunda consideración se refiere a entender qué es un Flat Tax, ya que existe la idea equivocada de que consiste sólo en igualar las tasas de IVA, el impuesto a los ingresos de las personas (global complementario) y el impuesto a las utilidades de las empresas (primera categoría). Igualar las tasas no es lo mismo que un Flat Tax. La idea principal del Flat Tax consiste en transformar los impuestos al ingreso en un impuesto al consumo, lo que requiere...

Impuesto a Combustibles: recaudación

La recaudación fiscal por el polémico impuesto específico a los combustibles creció en los primeros nueve meses del año 17,2% en relación al mismo período del año anterior. De acuerdo a la información entregada por la Dirección de Presupuestos (Dipres), ese gravámen llevaba recaudado al término del tercer trimestre $ 626.328 millones (unos US$ 1.252 millones). La cifra equivale además al 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para el año por Hacienda. La mayor parte del alza se explica por el incremento de 57,2% que tuvo la recaudación fiscal en el tercer período en relación al mismo lapso del año anterior. Razones Según afirmó el titular de la Dipres, Alberto Arenas, en el alza del período julio-septiembre incidió la baja base de comparación en relación al mismo lapso de 2006, cuando la recaudación sufrió una caída de 26,7% en comparación con el tercer trimestre de 2005. Asimismo, la mayor actividad de la economía durante el año también habría influido en la recaudación. Esto habría aumentado la demanda por combustibles durante el año, a pesar del alto precio que han registrado las bencinas durante 2007. El impuesto específico se paga de acuerdo a la cantidad de combustible y no dependiendo del precio. De acuerdo a la ley, por cada metro cúbico de diesel se paga 1,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) y, por la misma cantidad de gasolina, se pagan 6 UTM. Por esto, a pesar del incremento de las bencinas durante el año pasado, la recaudación de este gravamen en ese ejercicio cayó 6,3%, lo que dice relación con una menor demanda en un contexto económico de desaceleración y de menores expectativas. La experta en el sector de los combustibles y analista de Econsult, Michèle Labbé, indica que aunque el mayor precio de las gasolinas al consumidor no aumenta la recaudación por este gravamen, sí lo hace por el...

Secreto Bancario, ingreso a OCDE y Proyectos del 2007 , según el Director del SII

En entrevista al Diario Financiero, en su edición de 29.10.2007., el Director del SII, Ricardo Escobar comenta diversas materias: Respecto de la salida del Jefe de Defensa del organismo, abogado Rodrigo Veliz, señaló que se había incurrido en un error, pero que el SII mantenía un recurso ante la Corte de Apelaciones para la revisión de la sentencia que dejó sin lugar la resolución Nº 120, sobre información de operaciones en bancos. Según el Director se esta a la espera de que la Corte «abra la vía de la consulta». La consulta es un trámite procesal consistente en la revisión de las sentencias de Primera Instancia (Tribunal), a pesar de la ausencia de recursos interpuestos por las partes. En relación con la ejecución de proyectos anunciados en marzo para cumplirse en el 2007, el Director señaló que «ninguno (se ha ejecutado) por completo pues son bastante complejos y tienen implicancias prácticamente en todas las áreas de actuación.» (Véase más sobre el tema, ingresando: «cuenta pública», en el buscador.) Sobre el ingreso al OCDE, aún cuando «aún no esta claro lo que la OCDE va a solicitar a Chile.», una de dichas exigencias es que se expliciten normas anticorrupción. Según Escobar «En la cultura nuestra eso (uso de coimas como gasto) no tiene mucho sentido, porque obviamente pagar una coima tiene objeto ilícito, nadie lo podría estar rebajando como gasto, esta implícito en nuestro sistema, pero desde el punto de vista de la OCDE eso no basta. Ellos quieren una declaración formal de que no se puede rebajar como...

Flexibilización en Contabilidad y pago en dolares anuncia el SII

En menos de un año, el Gobierno ha implementado múltiples instrumentos: Hacienda anuncia la sexta medida para contrarrestar caída cambiaria E. Olivares y D. Bustamante En una conferencia de prensa citada ayer, el ministro Andrés Velasco y el jefe del SII, Ricardo Escobar, anunciaron las novedades. El SII flexibilizará los requisitos para que las empresas lleven contabilidad y paguen sus impuestos en dólares. Desde hace meses que el Servicio de Impuestos Internos (SII) estaba evaluando cómo modificar el sistema de contabilidad y pago en moneda extranjera para las empresas con altos movimientos en dólares. El plan aún no estaba listo, pero la drástica caída de esta divisa obligó al Ministerio de Hacienda a anunciar esta medida -la sexta en un año-, como reflejo de la preocupación del Gobierno por las zozobras de los exportadores. «Ésta es una prioridad del Gobierno, y tenemos una serie de medidas que hemos aplicado para tener una economía competitiva», comentó el titular de la cartera, Andrés Velasco, al presentar las novedades con el director de Impuestos Internos, Ricardo Escobar. Los instrumentos ya implementados son la inversión de los superávit fiscales en el exterior, la emisión de una deuda en pesos y UF por US$ 700 millones en el mercado local en 2007, y la ampliación de la inversión en el exterior de las AFP desde 30 hasta 45% de sus fondos. Otras dos son medidas en trámite legislativo pensadas para 2008: una nueva emisión de deuda en moneda local por hasta US$ 2.200 millones, y llevar el límite de inversión extranjera de las AFP hasta un 80% de su cartera. La mayoría de las medidas requiere proyectos de ley que, según Escobar, se enviarán al Congreso «en los próximos meses». En Hacienda estiman que su tramitación debería ser rápida. Actualmente, el SII dispone de la facultad para que las empresas que lo deseen lleven...

Modificaciones a Renta y Timbres en nueva ley

La ley Nº 20.219 publicada el 3 de octubre de 2007 en el Diario Oficial modificó el impuesto de timbres y la ley de la renta. En Timbres, modifica la regulación de las exenciones de impuesto en las reprogramaciones de créditos, prohibiendo al Banco que imponga normas que impidan dicha renegociación y los obliga a emitir los certificados que dan cuenta de dicha exención (artículo 24, Nº 17), bajo pena de multas. En Renta, se deroga la referencia al impuesto único del artículo 42 y otras relacionadas, aplicable a los prácticos de puertos y canales autorizados por la Dirección de Litoral y Marina Mercante. Finalmente, la comtempla la cesión de facturas electrónicas (art. 5), debiendo anotarse su transferencia en eun registro público llevado por el SII....

Dicom Tributario no prospera en el Congreso

Cámara aprobó ampliar el plazo de repactación de impuestos mososos Rechazan envío de pymes a Dicom. Diputados votaron en contra de permitir que la Contraloría pueda enviar al Boletín Comercial a quienes no paguen sus tributos. Con 90 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó en primer trámite el proyecto que amplía el plazo para la repactación de deudas tributarias. La iniciativa aumenta desde 12 hasta 36 meses el período máximo en el cual las pequeñas y medianas empresas pueden fraccionar los tributos morosos que hayan sido girados hasta el 30 de junio de 2007. Sin embargo, el gobierno sufrió un importante traspié en su interés de incorporar una cláusula que permitía a la Contraloría General de la República enviar al Boletín Comercial los datos de los deudores tributarios. La Cámara, por 96 votos contra 1, optó por rechazar este artículo porque no ayudaba a la reprogramación de la deuda, aseguró el diputado PPD, Rodrigo González. La decisión del Parlamento fue aplaudida por Iván Vuskovic, el presidente de Conupia, el gremio de los pequeños industriales. A su juicio, “era lo mínimo, porque sencillamente ya era el colmo que el gobierno quisiera enviarnos a Dicom en un proyecto que no tenía ese sentido”. Con esta cláusula, el gobierno pretendía incentivar el cumplimiento de los compromisos entre las pymes, explicó la ministra (S) de Economía, Ana María Correa. Si bien reconoció que no hay claridad respecto a si el Ejecutivo insistirá con este artículo en la Cámara, destacó que lo más importante es que el proyecto fue aprobado en general. “Esto no atrasa el proyecto. Por eso es que digo que nos fue bien, porque cada vez es más cercano el momento en que las pymes puedan renegociar la deuda en más plazo”, sostuvo. Diario Financiero. 6.09.2007. Véase en Colaboraciones en el inicio del sitio, el comentario a la sentencia...

Patentes por Derechos de Agua son ejecutadas

La resolución legal permitirá que la Tesorería General de la República inicie una serie de remates de derechos en desuso, cuyas patentes están impagas desde el 31 de marzo, cuando expiró el plazo de pago. Jéssica Esturillo O. La Dirección General de Aguas (DGA) ganó la disputa legal que mantendría con un grupo de productores agrícolas, por el pago de patentes por derechos de agua subterráneos en desuso. El Tribunal Constitucional (TC) rechazó un recurso de inaplicabilidad de la Resolución 341 de la DGA, que define cuándo un recurso no está en uso. “El fallo del TC cierra la discusión sobre la constitucionalidad de esta norma que establece las condiciones que deben cumplir las obras de captación del recurso, para los efectos de determinar el uso y por ende el pago de la patente”, explicó el titular de la DGA, Rodrigo Weisner. La modificación del Código de Aguas, vigente desde 2005, estableció cargos o patentes por el no aprovechamiento total o parcial de derechos de agua para terminar la especulación con un recurso como el agua que por su escasez, se ha vuelto muy sensible. Esta decisión desató la polémica especialmente respecto de los criterios que la DGA aplicó para determinar cuándo un derecho está o no en desuso. En este caso, la Sociedad Agrícola Lomas de Pochocay Limitada, representada por el abogado Rafael del Valle, así como otros productores agrícolas presentaron recursos de reclamación en distintas salas de la Corte de Apelaciones para impugnar la citada resolución que establece que un derecho subterráneo no puede entenderse en uso por el hecho de tener un pozo, sino que se necesitan algunas obras mínimas que permitan su uso efectivo, como instalación eléctrica, bombas y tuberías, entre otras. “En la medida que el titular de un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas no tenga esas instalaciones tendrá que pagar patente por...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »