Actualmente Navegando: Sistema Tributario

Pereira revela Plan Pro Cumplimiento para recaudar US$ 1.300

En a lo menos diez áreas está intensificando su fiscalización el Servicio de Impuestos Internos (SII) para reducir la tasa de evasión -que durante los últimos tres años ha experimentado alzas, ubicándose en el período comercial 2009 en 18%- y aumentar la recaudación para cumplir, de esta forma, con uno de los objetivos fijados por el propio Ministerio de Hacienda: registrar por este concepto ingresos tributarios que ascienden a US$ 1.300 millones durante el gobierno de Sebastián Piñera. De acuerdo con el director del ente fiscalizador, Julio Pereira, «es necesario retomar el camino del control de la evasión». Además, el director del SII afirma que en la medida en que la economía deje atrás la crisis y supere los efectos del terremoto, «se abrirá una gran oportunidad para elevar la recaudación». Respecto de las acciones que está tomando el organismo, afirma que se ha definido un conjunto de disposiciones en el denominado Plan Pro Cumplimiento 2010-2014, el que aborda los siguientes puntos: Indicadores de riesgo La idea, explica Pereira, es que haya indicadores ligados a cada contribuyente para optimizar las auditorías: «Tenemos que ser más eficaces en detectar a los de mal comportamiento». Aumento de personal Incorporar más abogados a los grupos de fiscalización a las medianas y grandes empresas. Hoy, hay 35 grupos, pero sólo 17 cuentan con juristas. Su rol es asegurar la legalidad de las actuaciones, en particular las planificaciones tributarias. Aclaraciones Modificaciones en la interpretación administrativa en áreas donde podría subir la recaudación. El SII está ad portas de publicar una batería de circulares, oficios y dictámenes encaminados a esclarecer el sentido de normas vigentes en temas como retiros en exceso. Tasaciones Fortalecimiento del departamento de tasaciones, principalmente en áreas relacionadas con aportes, valoración de intangibles y costos en procesos de reorganización. Tratados Establecimiento de tratados de intercambio de información y fiscalización de la conducta...

Estatuto Tributario de la PYME por Agostini

“Lo bueno viene en frasco chico” dice un dicho popular, “y el veneno también” es la respuesta que se escucha cuando alguien de baja estatura menciona el dicho. El caso de las pymes en Chile no es muy distinto. Sin duda que tener una idea y emprender para desarrollarla, al principio en tamaño pequeño, es algo positivo. Sin embargo, por el hecho de que una parte importante del empleo se genera en empresas de menor tamaño, muchos de nuestros líderes políticos y de opinión creen que una “buena” empresa viene en “frasco chico”. Si bien esta creencia parece olvidar que las pymes son las empresas con más deudas previsionales, las que menos capacitan a sus trabajadores y las con mayores tasas de accidentabilidad, lo relevante es que como resultado de la sobrevaloración de las pymes existen programas y beneficios para ellas que generan su buen poco de veneno. Más allá de la multitud de programas de apoyo y fomento de Corfo, Sercotec y BancoEstado, todos los cuales debieran ser evaluados porque no sabemos si pasan un test de costo-beneficio, las pymes tienen beneficios tributarios que no tienen ninguna lógica económica y generan ineficiencias y efectos perversos. En primer lugar, en tres sectores de la economía (minería, agricultura, y transporte) las pequeñas empresas tributan en base a renta presunta. Si bien la razón original para ello pudo haber sido la dificultad de fiscalizar las obligaciones tributarias, esto ya no tiene sentido con las tecnologías actuales. Las estimaciones del Servicio de Impuestos Internos muestran que este beneficio reduce la recaudación tributaria en cerca de US$ 70 millones anuales. Es decir, esas empresas pagan menos impuestos de lo que deberían y se genera además una inequidad tributaria, ya que empresas con las mismas utilidades pero en otros sectores de la economía pagan más impuestos. Una primera distorsión entonces es que se incentivan...

Hacienda explica rebaja de Timbres en Plan Piñera

Ministro desmintió que el beneficio ayude en especial a grandes empresas. Una fuerte defensa a la rebaja del impuesto de timbres y estampillas que contempla el Plan de Financiamiento de la Reconstrucción realizó ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en la comisión de Hacienda del Senado en el Congreso en Valparaíso. Larraín refutó las afirmaciones de parlamentarios de la Concertación que aseguraban que esta ley favorecía principalmente a las grandes empresas, y señaló que, al contrario, los principales beneficiados son en su mayoría personas naturales y las pequeñas y medianas empresas. «Hay 1.300.000 contribuyentes del impuesto de timbres y estampillas. De ellos, 1.050.000 son personas naturales, el resto en su gran mayoría son pymes, y hay sólo 5.200 empresas grandes. Es decir, estamos beneficiando a 1.300.000 contribuyentes y a más de un millón de personas», dijo el ministro Larraín en Valparaíso, donde asistió a las sesiones de la Comisión de Hacienda del Senado. El Plan de Financiamiento, que ya fue aprobado en general por la Cámara de Diputados y hoy inició su segundo trámite en la Comisión de Hacienda del Senado, considera la rebaja a 0,6% de este impuesto, que debía subir a 1,2% a contar del próximo 1 de julio. «Cualquier persona que toma un crédito de consumo, hipotecario o un crédito en su tarjeta de crédito está sujeta al impuesto de timbres y estampillas. Y nosotros estamos proponiendo rebajar este impuesto del 1,2%, al cual aumenta el 1 de julio, al 0,6% en que está hoy», agregó. El secretario de Estado afirmó que los chilenos, especialmente los damnificados por el terremoto, deben entender que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera «está haciendo todo lo que puede por ayudarlos». Críticas opositoras Tras la reunión con el ministro, el senador del PPD, Ricardo Lagos Weber, aseguró que «para financiar la emergencia y la reconstrucción este año los recursos...

Proyecto acota plazo para verificación de domicilio por el SII

Hoy, miércoles, a las 11:30 de la mañana, en el Parque Nuestra Señora de Gabriela en Puente Alto, el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, firmarán el proyecto de ley que reduce los tiempos de creación de empresas de 27 a 16 días. El ministro Fontaine adelantó ayer que la propuesta del Ejecutivo «busca facilitar los trámites relativos al Servicio de Impuestos Internos (SII), puntualmente el primer timbraje de facturas, además de agilizar la obtención de la patente municipal». Esto, para que el proyecto se base en tres ejes. Primero, una modificación a la Ley de Rentas Municipales, disminuyendo los días que se tienen que esperar para obtener la patente y comenzar a operar un negocio. La fórmula consiste en que el emprendedor pueda comenzar a trabajar aun cuando no se haya verificado su domicilio y, por ende, no se le haya entregado la patente. En segundo lugar, el texto legal establece un plazo de diez días para que el SII verifique el domicilio comercial, ya que hoy dicho proceso puede tardar más de un mes y consecuentemente no se puede seguir con la apertura del emprendimiento, por no contar con documentos tributarios timbrados. Finalmente, el proyecto reduce los costos, anulando el cobro por la publicación de la constitución y modificaciones de las personas jurídicas en el Diario Oficial. Además, se busca facilitar el trámite mismo de la publicación. Iniciativa modifica Ley de Rentas y Código Tributario: Gobierno firma proyecto que reduce tiempo para crear empresas. Ministro Fontaine dijo que cambios involucran a municipios y al SII. Silvana Celedón Porzio El Mercurio 2 de junio de...

Pereira crea Indice de Riesgo Tributario

metodología es utilizada por países de la ocde SII alista Indicador de Riesgo Tributario para detectar posible evasión José Carlos Prado Decididos a reducir la tasa de evasión, en el Servicio de Impuestos Internos (SII) están a punto de implementar un novedoso sistema que clasificará y alertará oportunamente la aparición de conductas que son características de este ilícito. Bajo el nombre de Indicadores de Riesgo Tributario, esta herramienta servirá para que el organismo pueda definir de manera más eficiente y focalizada los planes de fiscalización. La medida comenzará a ser aplicada de forma progresiva durante este año y para ello la entidad está construyendo scorings (puntuaciones) asociados a este tipo de comportamiento para cada segmento de contribuyentes. En ese sentido, el director del SII, Julio Pereira, explica que «si nosotros vemos la repetición de estas conductas en distintos contribuyentes, podemos asumir que al tenerlas también existe una evasión tributaria». Para eso, agrega que se hará un seguimiento a operatorias y metodologías utilizadas en el transporte, la comercialización y en la internación de productos. Por ejemplo, si un contribuyente registra pérdidas permanentes, pero aparece con grandes volúmenes de venta, será considerado bajo un parámetro de comportamiento anómalo susceptible de revisar. También se calificará como riesgosa a una compañía cuyos socios tuvieron empresas que desaparecieron sin hacer término de giro y con deuda tributaria impaga. Éste, detallan, es un contribuyente de riesgo, porque su historia tributaria dice que existe la probabilidad que presente nuevamente una contingencia de este tipo. Asimismo, se incluirán contribuyentes de comportamiento similar al ya detectado y sancionado por el organismo por ilícitos tales como la emisión de facturas falsas. Aquellos que aparezcan con bajo nivel de tributación, un alto nivel de ventas y un reducido capital propio -excluyendo a aquellos rubros de alta rotación de activo circulante-, también serán características propias del diseño de este nuevo instrumento....

Fuerte Incremento en evasión de IVA en Periodo Escobar

«Hay evidencia de que en los últimos años, viene dándose una fuerte tendencia al crecimiento de la tasa de evasión, la cual estimamos que en 2009 sería al 18% para IVA. Desde luego, es una situación que es urgente contener y comenzar nuevamente a reducir en los próximos años», dijo el titular del SII. El desarrollo de políticas de fiscalización intensivas, tanto masivas como selectivas, focalizadas en reducir la tendencia al aumento de la evasión de impuestos registrada en el último tiempo, anunció el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, durante la Cuenta Pública 2009 y Desafíos 2010 de la administración tributaria. «Tenemos como tarea fundamental mejorar la recaudación de impuestos en un momento en que el país necesita de muchos recursos fiscales para la reconstrucción. En ese sentido, vamos a hacer un esfuerzo importante para masificar el uso de medios electrónicos en la emisión de facturas, guías de despacho, boletas, notas de crédito y de débito electrónicas; ello será una herramienta muy eficaz en la lucha contra la evasión y por lo tanto es un objetivo importante a cumplir», afirmó Pereira. Al respecto, Julio Pereira dijo que contribuyentes de actividades económicas sobre las cuales hoy pesa la figura del «cambio de sujeto del IVA» -esto es, que no son ellos quienes retienen el IVA a reintegrar al fisco, sino las empresas a las cuales proveen de mercaderías y servicios-, serán liberados de aquella condición en la medida que se sumen a la facturación electrónica. El director del organismo anunció además que el SII perfeccionará las herramientas de fiscalización que utiliza, para mejorar la recaudación de impuestos y reducir la evasión. Las medidas a implementar son: Aumento del 10% y del 30%, en el control de procesos masivos y remotos de fiscalización, respectivamente. Aumento del 10 % en el control focalizado de la emisión de documentos...

Error del Banco Central o Ineficiencia explican aumento de evasión

Según Etcheberry «Como en cualquier empresa, si uno no está tratando de bajar la evasión y está con otras prioridades, por supuesto que llega el momento en que esta sube y eso es lo que ha pasado.Hay que volver a profesionalizar la lucha contra la evasión» y habría indicado que sospechaba que «se había perdido el concepto de eficiencia.» De todos modos advierte Javier Etcheberry, ex director del SII por 12 años, en ocasiones «cuando hay saltos bruscos ded la evasión que no se pueden explicar, muchas veces tienen que ver con la forma que el Banco Central mide la actividad económica, ya que después se corrigen la cifras y resulta que la evasión no era tal. Diario Financiero, 13 de mayo de 2010....

SII sufrió en 2009 caída histórica en su recaudaciòn

Durante el ejercicio anterior se registró un descenso de 18,8% versus el 2,5% observado entre 1998 y 1999 Ingresos tributarios de 2009 sufren mayor caída en 16 años y superan merma de la crisis asiática Aunque los efectos negativos de la crisis económica internacional sobre los ingresos tributarios de 2009 estaban dentro de las estimaciones de los expertos, al observar la evolución de los últimos 16 años queda en evidencia el fuerte impacto que significó la debacle para las entradas del fisco. En total, fueron $ 3.106.217 millones, lo que representa un descenso de 18,8% comparado con 2008. Esta cifra está muy por encima de la disminución de 2,5% que anotaron dichos ingresos en el contexto de la crisis asiática. De hecho, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el resultado del ejercicio anterior fue el menor desde 1993, llegando a 14,6%, mientras que a fines de los noventa fue de 15,6%. Para Rodrigo Aravena, economista jefe de BanChile, «a diferencia de lo ocurrido en la crisis asiática, en 2009 el gobierno aplicó una serie de recortes tributarios (Impuesto de Timbres y Estampillas y Combustibles), que recién se están normalizando este año. Además, tuvimos un retroceso sin precedentes en los impuestos pagados en el sector minero, principalmente por la drástica reducción en la actividad». Por ejemplo, el Impuesto Específico que se le aplica al sector tuvo una recaudación 26,1% menor. Por su parte, Víctor Valenzuela, académico de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad Andrés Bello, explica que los ingresos tributarios caen en los ciclos recesivos y lo hacen, particularmente, los gravámenes ligados a la actividad como el Impuesto a la Renta y el IVA. Estos dos ítem, sumados a la caída en recaudación vía aranceles, explican la menor recaudación del Ejercicio, dice. Al comparar los rendimientos como porcentaje del PIB, se observa que entre 1998 y 1999...

Larraín también propone reformas tributarias en MKB

1 Simplificación tributaria en renta fija El primer foco que mencionó el ministro Larraín en su presentación de ayer (en la presentación de la agenda de Mercado de Capitales del Bicentenario (MKB), se refiere a cambios tributarios que faciliten «el desarrollo de nuevos productos y mercados, la exportación de servicios financieros y la participación de agentes externos». En su mayoría, estas modificaciones no irán en la dirección de reducir la carga tributaria, ya que más bien, intentarán simplificar y clarificar los procesos. En el mercado de renta fija, se quiere «simplificar la administración tributaria», para permitir de mejor forma la participación de inversionistas institucionales extranjeros en el mercado, lo que hoy día está limitado. Aquí no se realizarán ajustes en el nivel de impuestos (17% por ganancia de capital y 4% de retención sobre los intereses), sino que se harán cambios que vuelvan menos engorroso la tributación. De esta forma el proceso será más simple y hará más atractiva la compra y venta de activos. – En el mercado de derivados, en tanto, se buscará reducir la incertidumbre sobre el tratamiento tributario, de tal manera que los partícipes del mercado sepan si una determinada operación se va a catalogar como una de cobertura o de especulación, porque ambas están sujetas a distintos tratamientos. Las primeras están exentas de impuesto a diferencia de las segundas que si deben tributar. En este punto tampoco se disminuirá la carga a pagar, sólo que implementarán criterios que diferencien. El abogado de Deloitte, Pablo Vera, coincide con el análisis que hace el gobierno. «solo existen interpretaciones del SII mediante Oficios dispersos a través de los años, no siempre consistentes. Específicamente debiera tratarse desde cuándo los titulares de estos instrumentos deben reconocer sus resultados, si en base a la liquidación de dichos instrumentos o sobre base devengada». Mientras que en el mercado de administración de...

Aspectos Principales de Plan Piñera

Proyecto de ley ingresó ayer con suma urgencia a tramitación al Congreso: Los ejes del plan de financiamiento de la reconstrucción que anunció Piñera Ejecutivo llamó a los parlamentarios a dar una rápida aprobación al paquete de medidas fiscal. Silvana Celedón y Lina Castañeda Finalmente ayer el Presidente Sebastián Piñera despejó una de las principales dudas tras el terremoto del pasado 27 de febrero: el plan de financiamiento de la reconstrucción. A juicio del Jefe de Estado se trata de un paquete fiscal «integral» y que apunta a recaudar los US$ 20 mil millones necesarios para cumplir «con eficacia» un triple desafío, en referencia a los recursos que se requieren para levantar el país, más los desembolsos que implican el programa de gobierno y el déficit estructural en torno a 1,2% del PIB. Nueve son las fuentes de recaudación: crecimiento económico; reasignaciones por US$ 730 millones; Ley de Donaciones; reducción de la evasión tributaria; venta de activos prescindibles; emisión de deuda interna y externa (bono en dólares por US$ 1.000 millones y bono en pesos por US$ 500 millones); Fondo de Estabilización Económico y Social; un componente tributario y US$ 1.200 millones provenientes de los fondos de la Ley del Cobre. Sobre estos dos últimos aspectos, el Gobierno adelantó recién ayer los detalles y modificaciones que considerará el proyecto de ley que ingresó el miércoles a las 19:30 horas a tramitación legislativa (hoy será revisado en la sala y la comisión de Hacienda lo hará el lunes próximo). Alza transitoria del Impuesto de 1° Categoría Se hará efectiva en los años calendarios 2011 y 2012. Régimen del nuevo artículo 14 Quáter La iniciativa legal introduce el artículo 14 quáter, en virtud del cual las micro, pequeñas y medianas empresas quedarán exentas del pago del Impuesto de Primera Categoría cuando reinviertan sus utilidades y hasta por un monto de 1.440...

« Entradas anteriores Entradas siguientes »